ARGENTINA. Posterior a la notificación de un caso probable, después de un caso confirmado el pasado 20 de abril en Tucumán, provincia del norte de Argentina, el Ministerio de Salud lanzó una alerta epidemiológica para intensificar la vigilancia de Enfermedad Febril Exantemática (EFE).[1]
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas, que requiere del 95% de inmunidad en la población (inmunidad de rebaño) para interrumpir la transmisión.[2] Ante un caso sospechoso, es decir, un caso que cumple con la definición clínica "fiebre y erupción maculo-papular generalizada con uno o más de los siguientes: Tos, coriza, conjuntivitis o todo caso en que un trabajador de la salud sospeche sarampión". Después de la notificación se recomienda no esperar la confirmación de laboratorio para acciones de control y bloqueo.
El paciente que activó la alerta es un hombre joven, argentino, que retornó de viaje por el sudeste asiático y Australia con Enfermedad Febril Exantemática. Había comenzado con fiebre un día antes de su llegada y presentó exantema tres días después con conjuntivitis, tos y catarro nasal. Desde su arribo al país hasta un día después de la confirmación, asistió a un encuentro familiar y a su trabajo.
Cuando se notificó el primer caso en Tucumán, se intensificó la vigilancia para evitar la reintroducción del virus a la región donde está erradicado. El segundo caso, contacto del primer caso, había sido vacunado en bloqueo.
Las medidas de control en casos de notificación de sarampión incluyen: Notificación, acciones de bloqueo ante la aparición de casos sospechosos dentro de las 72 horas de captado el caso, vacunación a toda persona de 12 meses a 50 años que no pueda certificar aplciación de dos dosis de triple/doble viral y a todo aquel mayor de edad que manifieste no haber padecido la enfermedad y no certifique vacunación.

Dra. Angela Gentile
"A partir de un caso importado puede haber varios casos secundarios, lo importante es confirmar que estén relacionados y que no aparezcan casos independientes. Además extremar las medidas de control, vacunando alrededor de los casos, y de vigilancia, investigando inmediatamente ante las sospechas", dijo a Medscape en Español la Dra. Angela Gentile, jefa del departamento de epidemiología, en el Hospital de Niños Ricardo Gutierrez y presidenta de la Comisión Nacional para certificación de la eliminación de la circulación endémica de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, un grupo independiente del Ministerio de Salud que hace la evaluación y los informes para que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantenga el estatus de erradicación.
Sarampión en la región
Argentina registró el último caso de sarampión endémico en 2000 y en 2010 se reportó el mayor brote de casos importados después de la Copa del Mundo de Sidáfrica, con 17 casos confirmados. El último caso importado se reportó en 2014 en una turista de nacionalidad japonesa, sin casos secundarios registrados.
En América durante los años 2014 y 2015 se registró un brote en Brasil y en 2016 se certificó la eliminación del sarampión en la Región de las Américas.[3] En el mundo en 2016 se registraron casos en Asia, África y Europa. Actualmente desde comienzos de 2017 se encuentran brotes en Europa, principalmente Italia, Rumania, Portugal, Alemania, Bulgaria, Bélgica y Francia.[4]
"Sarampión es mucho más que una erupción, del 5 al 10% de los pacientes puede tener complicaciones graves porque deprime el sistema inmune y favorece infecciones bacterianas", agregó la Dra. Gentile.
Características de la infección por el virus de sarampión
Período preexantemático (1-4 días): Fiebre, conjuntivitis, coriza, tos (triple catarro), enantema (como las manchas de Koplik) típico, pero que no está presente en todos los casos. |
Período exantemático (3 a 7 días): Erupción morbiliforme generalizada centrífuga, con espacios de piel sana que comienza en la cara, en la zona retroauricular y desciende al tronco y por último, a los miembros. Luego de 5 a 7 días se observa una descamación furfurácea. La leucopenia es común. |
Complicaciones: Diarrea severa, otitis media, neumonía (es la causa más común de muerte), meningoencefalitis, ceguera. Mayor frecuencia en niños malnutridos y personas con inmunidad reducida. |
Período de transmisión: Desde 4 días antes hasta 4 días después de aparecer el exantema. Se transmite persona a persona por diseminación de gotitas de Flügge. La presencia de aerosoles permite la transmisión aérea en lugares cerrados hasta dos horas después. Aislamiento hasta una semana después que apareció la erupción. En los hospitales, el aislamiento respiratorio debe ser estricto. |
Período de incubación: De 7 a 18 días desde la exposición hasta el comienzo de la fiebre, y unos 14 días hasta que aparece la erupción. |
Tratamiento: De soporte, no hay un tratamiento antiviral específico. |
La importancia de la vacunación
El objetivo global es vacunar de rutina para alcanzar al 95% de los niños cada año, y realizar campañas de seguimiento masivas cada cuatro años para cubrir al 95% de los niños con una segunda dosis de la vacuna. De acuerdo al mapa de la OMS 2016, Argentina es uno de los pocos países de América en el que ese propósito no se alcanzó.
"La cobertura de sarampión, rubéola y parotiditis mediante la vacuna triple viral que se recibe al año de edad, de acuerdo a cifras preliminares es de 89,8%. Es decir, alcanzamos el 90%, pero los últimos casos siempre cuestan más", afirma la Dra. Gentile.
Afortunadamente, en Argentina no existen movimientos anti vacunas importantes, apenas unos grupos en la Patagonia que evitan ciertos cuidados médicos por razones religiosas o de vida natural, "pero se está trabajando en ello. Hay que estar atentos y ocuparse de eso antes que sea inmanejable", comenta la Dra. Gentile.
Los pediatras también deben hacer hincapié en que, si los menores de un año no reciben la vacuna, no es porque la inmunización sea peligrosa, sino porque los anticuerpos maternos pueden bloquearla. En casos de brote, se vacuna a partir de los 6 meses y la vacunación está contraindicada en pacientes inmunocomprometidos.
© 2017 WebMD, LLC
Citar este artículo: Alerta por caso importado de sarampión en Argentina - Medscape - 9 de mayo de 2017.
Comentario