Corazón latino: Variación de los trastornos cardiovasculares en Latinoamérica

Roxana Tabakman

Conflictos de interés

7 de abril de 2017

En este contenido

¿Los corazones latinos sufren más? Nuevos análisis estadísticos muestran las consecuencias que implica para la salud cardiovascular el vivir en Latinoamérica.[1]

1. Variaciones geográficas de la enfermedad coronaria

En las últimas dos décadas, la mortalidad por cardiopatía coronaria disminuyó en casi todos los países de América, pero esta disminución no fue tan pronunciada en los países latinos, como en Canadá y Estados Unidos. Ecuador, Chile y Puerto Rico estuvieron entre los países que consiguieron las mejoras más cercanas a las de los países del norte, pero en el resto de los países de América, las mejoras fueron mucho menores. En México y Venezuela no hubo una reducción de la mortalidad.

El análisis de la base de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta el año 2013, muestra que al comparar las estadísticas de 2001-2003, frente a 2011-2013, la mortalidad por cardiopatía coronaria (por cada 100.000 habitantes) se redujo en Estados Unidos y Canadá aproximadamente 35%, en Argentina, 19% (hombres), y 15% (mujeres), y en Brasil 6% (hombres), y 12% (mujeres).

En la población más joven (entre 35 a 44 años) es donde se advierte la mayor variabilidad entre los diferentes países. En Estados Unidos se observó una reducción de 31% y 27% (hombres y mujeres, respectivamente), mientras que en Panamá aumentó la mortalidad (42% en hombres y 52% en mujeres), y países como Chile se mantuvieron prácticamente estables, con una reducción de 1% en hombres, y 7% en mujeres.[1]

La situación a gran escala puede inferirse de los datos obtenidos en los estudios multicéntricos. Por ejemplo, el estudio NAVIGATOR,[2] cuyo objetivo fue evaluar si el uso de valsartán o nateglinida disminuían la incidencia de nuevos casos de diabetes en individuos de alto riesgo. Para el subanálisis se incluyó la información de 9305 participantes del estudio NAVIGATOR por regiones (Asia, Europa, Latinoamérica, Norteamérica y Australia) para evaluar: (1) el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2; (2) muerte de origen cardiovascular; (3) el desenlace cardiovascular compuesto por mortalidad, infarto de miocardio no fatal y accidente cerebrovascular no fatal; (4) respuesta al tratamiento (valsartán o nateglinida). Los resultados del nuevo análisis informaron que la incidencia y el riesgo de muerte cardiovascular eran mucho mayores en Latinoamérica (Hazard ratio, HR: 2,68, IC 95%: 1,82-3,96; p < 0,0001), comparado con Norteamérica.

Dra. Marilia Harumi Higuchi dos Santos

"El nuevo análisis ha generado muchas hipótesis, ya que el estudio NAVIGATOR no fue desarrollado para investigar esto", explica a Medscape en Español la primera autora, Dra. Marilia Harumi Higuchi dos Santos, del Instituto del Corazón, en el Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina, en San Pablo, Brasil.

"Se observó que los pacientes sin antecedentes de eventos cardiovasculares presentaron una mayor mortalidad. Este fue un perfil de riesgo que atrajo la atención. Los pacientes sin antecedente de enfermedad cardiovascular presentaron una función renal normal, pero niveles elevados de triglicéridos y de glucosa en ayuno. Los niveles elevados de triglicéridos y glucosa son un riesgo metabólico para las enfermedades cardiovasculares, y generalmente se observa una progresión de prediabetes a diabetes".

En resumen, el estudio no encontró diferencias en el beneficio del tratamiento, pero sí en los antecedentes y resultados de los análisis clínicos de los pacientes. También evidenció que los individuos de Latinoamérica usan con menor frecuencia las terapias para la prevención de eventos cardiovasculares, por ejemplo, la aspirina (32% frente a 47% en Norteamérica) o las terapias para el control de lípidos (28% frente a 55% en Norteamérica), y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) (4% frente a 9% en Norteamérica). "Los pacientes de Latinoamérica comenzaron con menos eventos, pero también estaban menos protegidos", resume la Dra. Dos Santos, suponiendo que la diferencia podría deberse a la variación en cuanto a prescripción, adherencia y acceso a medicamentos en Latinoamérica.

Al igual que el estudio NAVIGATOR, el estudio PARADIGM-HF no detectó diferencias en el beneficio del tratamiento, pero después de ajustar las variables se hizo evidente que el riesgo de muerte cardiovascular fue mayor en Latinoamérica que en Norteamérica.[3]

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....