
Dra. Zaira Medina López
Control dopaminérgico del temblor asociado a enfermedad de Parkinson mediante la inhibición del circuito tálamo-cerebelo.
En este artículo, se hace un análisis funcional que propone un circuito tálamo-cerebeloso involucrado en el control del temblor de reposo característico en la enfermedad de Parkinson.
A diferencia de la bradicinesia y rigidez, la relación entre el temblor y la depleción de dopamina es poco clara y algunos autores han propuesto que se relaciona con depleción de dopamina en el globo pálido o bien, anormalidades en los sistemas noradrenérgico y serotoninérgico.
Los autores probaron el efecto de la dopamina en la actividad cerebral asociada con el inicio de los episodios de temblor(en los ganglios basales) y con la amplitud del mismo (en el circuito cortical tálamo-cerebeloso). Para esto se utilizó imagen por resonancia magnética funcional y electromiografía (EMG) durante los episodios de temblor en reposo de pacientes con enfermedad de Parkinson en OFF y en ON con medicamentos dopaminérgicos.
La porción ventral intermedia del tálamo es análoga al núcleo posterior ventrolateral del tálamo usando la nomenclatura de Jones y consiste en una porción dorsal (VLpd) y otra ventral (VLpv).
En la enfermedad de Parkinson, las células implicadas en el temblor se localizan en VLpv. En contraste, el tálamo anterior ventrolateral recibe aferencias del globo pálido.
Los autores realizaron un análisis de conectividad funcional para verificar la conexión del tálamo con el cerebelo y diferenciarlo de la conectividad con el globo pálido, después evaluaron si la actividad relacionada con el temblor estaba localizada en une región anatómicamente conectada con el cerebelo y la corteza motora. Con esta finalidad, eligieron 40 pacientes con enfermedad de Parkinson, de los cuales estudiaron a 15 con subtipo clínico predominante de temblor.
Para evaluar los efectos de la dopamina en la red del temblor en términos de conectividad efectiva, realizaron DCM, el cual es un método Bayesiano de inferencia donde se definen modelos basados en hipótesis predefinidas para generar modelos sobre la influencia causal que un sistema neuronal ejerce sobre otro. Estos modelos se combinaron con EMG e imagen por resonancia magnética funcional para determinar la influencia del medicamento dopaminérgico en la actividad relacionada con la amplitud del temblor.
Informaron que la porción ventral intermedia del tálamo es un blanco clave de los medicamentos dopaminérgicos, estos fármacos reducen la actividad relacionada con amplitud del temblor en el núcleo descrito del tálamo mediante la potenciación de la auto-inhibición, más que influir indirectamente a través de los ganglios basales. Más aún, la magnitud de esta auto-inhibición mediada por dopamina predijo la respuesta del temblor en reposo a la medicación. Esta relación fue específica para el temblor en reposo, ya que estuvo ausente para la bradicinesia y rigidez. De igual forma, los medicamentos dopaminérgicos (incluyendo levodopa) redujo la actividad cerebral relacionada con cambios en el temblor en el pálido. Un dato que apoya estos hallazgos es la efectividad de la estimulación cerebral profunda del la parte interna del globo pálido (GPi) para reducción del temblor.
Es interesante que el área retrorubral mesencefálica, específicamente degenerada en los pacientes con enfermedad de Parkinson subtipo clínico temblor, mande proyecciones dopaminérgicas tanto al núcleo ventrolateral del tálamo y el pálido. Al estar degeneradas estas neuronas, existe depleción de dopamina y ello podría ser un factor clave en el desarrollo del temblor en reposo de la enfermedad de Parkinson.
Finalmente, los autores proponen que los pacientes con temblor relativamente resistente a dopamina tienen alteración del control dopaminérgico en el tálamo, posiblemente relacionados con cambios en otros sistemas de neurotransmisores.
Lo más importante: Con frecuencia identificamos, en la práctica clínica diaria, a pacientes con temblor resistente a levodopa, lo cual genera frustración y discapacidad en los enfermos. Clásicamente, se ha considerado a la enfermedad de Parkinson como una enfermedad secundaria a la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la pars compacta de la sustacia nigra mesencefálica. Por lo tanto, la identificación de una vía que explique el fenómeno clínico observado en pacientes con predominio temblor, constituye un área de oportunidad terapéutica futura para el control de este síntoma, y un gran avance en la vasta extensión de vías implicadas en el desarrollo de los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson. |
Dirkx MF, den Ouden HE, Aarts E, Timmer Mh, Bloem BR, y cols. Dopamine controls Parkinson's tremor by inhibiting the cerebellar thalamus. Brain. 9 Ene 2017. pii: aww331. doi: 10.1093/brain/aww331. Resumen
Medscape © 2017 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Revisión de Artículos de Neurología: Trastornos del movimiento - Medscape - 22 de marzo de 2017.
Comentario