Nuevas investigaciones presentadas en el noveno congreso

Mariana Lopez-Mejia

Conflictos de interés

17 de marzo de 2017

GUADALAJARA, MEX.  El noveno Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) 2017, uno de los  más grandes celebrados en México, constituyó una plataforma que permitió la  exposición de temas actuales e importantes, contando con aproximadamente 2700  asistentes, entre ellos, reconocidos invitados nacionales e internacionales.

Uno de los principales  objetivos del congreso consiste en fomentar la investigación, por lo que cada  año se abre la convocatoria para presentar los trabajos de los médicos; en esta  ocasión se eligieron los 65 mejores, que fueron publicados en una edición  especial de la Revista Mexicana de  Cardiología y que abarcaron diferentes áreas de la cardiología, tales como cardiopatía  isquémica, cardiopatías congénitas, electrofisiología, cardiología  intervencionista, enfermedades aórticas, investigación molecular, cardiomiopatías,  tumores del corazón, nuevas técnicas para el tratamiento de las valvulopatías,  y reportes de casos.[1]

En esta edición  se recibieron un total de 250 trabajos de autores, en su mayoría mexicanos, que  fueron evaluados por el comité constituido por los directores de CADECI 2017,  Dr. Efraín Gaxiola (Jefe, Hemodinámica CETEN, Jardines Hospital de  Especialidades, Guadalajara, México), Dr. José Luis Assad (Director, División  de Estudios Cardiopulmonares, Hospital Christus  Muguerza, Monterrey, México), y Dr. Gustavo Rubio (Jefe, Intervención  Periférica CETEN, Coord. Intervencionismo Vascular Periférico, Jardines  Hospital de Especialidades). El comité seleccionó 65 trabajos, de los cuales  fueron premiados los tres mejores en la ceremonia de clausura.

En entrevista  para Medscape en Español, uno de los  tres directores de CADECI, y director del comité evaluador, el Dr. José Luis  Assad, mencionó que el objetivo de solicitar trabajos científicos en el  congreso es: "Proporcionar un foro para que los investigadores presenten a la  comunidad médica los temas actuales, así como los avances que se están  realizando en México. Cada año existe más participación de diferentes  instituciones, que entre sus trabajos incluyen reportes de caso, y trabajos de  investigación de alta calidad".

Es importante  mencionar que uno de los criterios para elegir los trabajos ganadores incluye  la originalidad del tema, su exposición, y presentación científica, así como la  relevancia que implica para la cardiología mexicana.

El primer lugar lo  obtuvo el trabajo titulado "Nueva identificación clínica y de genética  molecular del síndrome QT largo en México", realizado por el grupo de  investigación de la Dra. Norma Balderrábano, directora del Laboratorio de  Investigación en Cardiopatías Congénitas y Arritmias, del Hospital Infantil de  México "Federico Gómez", en la Ciudad de México, México.[2]

La Dra.  Balderrábano presentó su trabajo en la ceremonia de clausura, recordando la  naturaleza hereditaria del síndrome de QT largo (SQTL), una enfermedad  arritmogénica con prevalencia mundial de 1:2000 y que es causa frecuente de síncope,  crisis convulsivas y muerte súbita cardiaca.[3]

Hasta la fecha, 19  genes se han descrito como causa de la enfermedad,[4] por lo que el objetivo del  estudio consistió en identificar la base genética de síndrome de QT largo y  proporcionar la primera descripción clínico-genética en la población mexicana.

Las características del estudio consisten en un diseño  prospectivo, multiinstitucional, de inicio en el año 2014, que incluyó a  pacientes con síndrome de QT largo, a quienes se les realizó una valoración clínica  completa. También cuenta con muestras sanguíneas y extracción de ADN, y la  realización de una evaluación genética, mediante la secuenciación masiva de nueva  generación (NGS) de 85 genes  candidatos (validado con secuenciación Sanger).

Hasta hoy, el proyecto incluye los datos de 89  pacientes con síndrome de QT largo con un rango de edad de 0,43 a 48 años (media:  14 ± 11), 71% menores de 18 años y 66% de género femenino.

La Dra.  Balderrábano destacó que todos los pacientes adultos fueron referidos por  electrofisiólogos, con el diagnóstico establecido en sus centros hospitalarios.  Sin embargo, en la población pediátrica el diagnóstico de la enfermedad es normalmente  retrasado (2% de los niños fue referido con el diagnóstico establecido). Los  signos y síntomas más frecuentes presentados en los niños sin diagnóstico (y  causa de su referencia) incluyeron: síncope (presentado en estrés, ejercicio  físico o sin desencadenante), disnea, dolor torácico, palpitaciones, arritmias  y otras alteraciones electrocardiográficas (alteración de la onda T).

En cuanto al riesgo evaluado por el  electrocardiograma, 52% presentó un riesgo moderado (QTc < 500 ms). Cabe destacar que  15% de los pacientes refirió historia familiar de muerte súbita y 37% de los  casos tuvo muerte súbita (abortada o no).

Se  cuenta con los resultados de 78 pacientes con 159 mutaciones en 32 genes, 16 de  los cuales no se han descrito previamente asociados a la enfermedad. Los  pacientes presentaron una carga genética muy elevada, con 1-5 mutaciones en 1-5  genes. Los genes identificados incluyen los 3 principales descritos en la  literatura KCNH2 (SQTL tipo 2, 14%), KCNQ1 (SQTL tipo 1, 46%)  y SCN5A (SQTL tipo 3, 40%), presentes en 86% de los casos. Otras mutaciones  incluyeron los genes: CACNA1C, HNCN2, HCN4, AKAP9, CAV3, DLG1, ANK2, PKP2, SCN11A, KCNA5, KCN10A, DPP6 y ABCC8.

Actualmente, el  análisis de los genes mediante plataformas bioinformáticas (por ejemplo, SIFT o  PolyPhen) permite predecir la posibilidad de que la variación en la secuencia  del gen sea la causante de la enfermedad.

La innovación de  esta investigación consiste en el objetivo, que mediante una plataforma de  genes seleccionados y la técnica de secuenciación permitió la identificación de mutaciones causales en genes previamente  no descritos.

El Dr. Assad  comenta que "una de las cosas que llamó nuestra atención en este trabajo, es  que a lo largo de muchos años nunca habíamos recibido un trabajo con la  colaboración de tantos hospitales mexicanos. Este primer lugar muestra la  importancia de realizar trabajos multicéntricos, uniendo la experiencia de cada  hospital para lograr una muestra de pacientes representativa".

Las diferentes  instituciones participantes incluyen al Masonic  Medical Research Laboratory, el Hospital General de México, la Unidad de  Electrofisiología Cardiaca de la Universidad Nacional Autónoma de México, el  CMN de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social, el Centro Médico  Nacional 20 de Noviembre, el Centro Médico Nacional Siglo XXI y el Instituto  Cardiovascular de Guadalajara.

Los otros dos  trabajos de investigación que fueron premiados en CADECI 2017, incluyeron:  Dispositivo oclusor de orejuela izquierda una alternativa en el tratamiento de  la fibrilación auricular;[5] y Terapia Fármaco-invasiva en infarto agudo al miocardio:  angioplastía sistemática versus angioplastía de rescate de la Unidad Médica de Alta Especialidad 34.[6]

El Dr. Assad  concluye invitando a los asistentes del próximo congreso a enviar sus trabajos  de investigación, resaltando la importancia de participar entre instituciones.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....