Síndromes hereditarios de muerte súbita

Dr. Hector Barajas; Dr. Martín Ortiz; Dra. Norma Balderrábano

Conflictos de interés

8 de marzo de 2017

This feature requires the newest version of Flash. You can download it here.

Dra. Norma Balderrábano: Hola a todos, mi nombre es Norma Balderrábano, soy Directora del Laboratorio de Investigación en Cardiopatías Congénitas y Arritmias en el Hospital infantil de México Federico Gómez y estamos dtransmitiendo para Medscape en Español dentro del marco de CADECI en Guadalajara (México). Estoy muy contenta de tener con nosotros a mis colegas, el Dr. Hector Barajas y el Dr. Martín Ortiz, a quienes les pido se presenten.

Dr. Hector Barajas: Yo soy el Dr. Hector Barajas Martinez, estoy trabajando en el Departamento de Genética Molecular, como el director y estoy enfocado realmente a las enfermedades cardiovasculares de muerte súbita, soy mexicano.

Dr. Martín Ortiz: Hola, yo soy Martín Ortiz, soy cardiólogo, especializado en genética Cardiovascular, tengo una consulta especializada de estas patologías en Argentina y además me desempeño como Director Científico de Health in Code, que es una empresa española de diagnóstico genético.

Dra. Balderrábano: Bueno estamos el día de hoy reunidos para platicar de un grupo de enfermedades muy interesantes que se engloban en el contexto de síndromes hereditarios de muerte súbita. Dr. Martín Ortiz, nos podría platicar brevemente, ¿qué son estas enfermedades?

Dr. Ortiz: Bueno, son un grupo de patologías que afectan el corazón y los grandes vasos. Nosotros hemos decidido nombrarlas cardiopatías familiares, o cardiopatías hereditarias y básicamente las definimos por tres características principales. (1) Tienen una presentación familiar, (2) una base genética, y (3) explican el principal porcentaje de muerte súbita en gente joven.

Por lo cual es muy importante el estudio genético y el abordaje familiar de estas enfermedades. Sobre todo, cuando ha ocurrido un evento como una muerte súbita en el contexto de una familia.

Dra. Balderrábano: Excelente, muchas gracias.Y ya que mencionó el estudio genético, Dr. Héctor Barajas, ¿en qué consiste en sí el estudio genético de los síndromes hereditarios de muerte súbita? y ¿cuál es su importancia?

Dr. Barajas: Los estudios de genética últimamente son importantes para identificar la base del genoma en donde está asociado a una enfermedad cardiovascular. Los genes que estamos trabajando en este momento son genes que están asociados íntimamente a estas enfermedades. Entonces lo que se ha hecho en los últimos 14-15 años es tratar de identificar esos marcadores genéticos en estos genes de alta importancia y ver cómo se lleva a cabo la interrelación e interpretación de estos genes que están mutados y que probablemente pueden tener un rol en la clínica para llevar a cabo lo que es diagnóstico y tratamiento.

Dra. Balderrábano: Claro, tal vez para entender los síndromes hereditarios de muerte súbita sería conveniente separarlos en grupos de enfermedades.

A grandes rasgos los podemos dividir en aquellas enfermedades que tienen un corazón estructuralmente afectado, y por otro lado enfermedades que también ocasionan arritmias malignas y que explican la muerte súbita, pero en el contexto del corazón estructuralmente normal. ¿Nos podría Dr. Ortiz, separar estos grupos de enfermedades y mencionarlas de manera breve por favor?

Dr. Ortiz: Sí claro,en el primer grupo tenemos aquellas enfermedades que provocan cambios estructurales en el corazón y las principales representantes son las miocardiopatías. En general son enfermedades poco prevalentes dentro de la cardiología, estamos hablando de un rango de entre 1 en 500 a 1 en 2000 en la población general, comprenden principalmente la miocardiopatía hipertrófica, la miocardiopatía dilatada, la miocardiopatía arritmogénica, la miocardiopatía restrictiva. En estas enfermedades el corazón tiene una alteración estructural que se puede detectar por métodos de imagen.

En el segundo grupo están los que se denominan canalopatías, son un grupo de enfermedades que afectan canales iónicos microscópicos que permiten el paso de iones a través de la membrana plasmática y que generan el potencial de acción y el electrocardiograma. En este grupo encontramos el síndrome de QT largo, el síndrome de QT corto, la taquicardia ventricular polimórfica catecoláminérgica, el síndrome de Brugada, entre otros.

Y nosotros nos gusta también incluir en este contexto a algunas enfermedades que pueden debutar con una muerte súbita, sobre todo como una complicación vascular de la aorta a través de un aneurisma, una disección, y en donde encontramos enfermedades como el síndrome de Marfán, el síndrome de Loeys-Dietz o los aneurismas torácicos familiares.

Todos comparten un abordaje en común que es la base genética y el despistaje familiar, que es muy importante para tratarlas.

Dra. Balderrábano: Así es, además ¿están de acuerdo conmigo en que estamos viviendo una época muy favorable para el diagnóstico de estas enfermedades? Ahora disponemos de herramientas que nos permiten conocer los genes causantes de las enfermedades en un tiempo mucho más corto a lo que necesitábamos anteriormente.

Actualmente, gracias a tecnologías como la secuenciación masiva de nueva generación (NGS), ahí es donde quiero que el Dr. Héctor Barajas que es experto en esta técnica, nos comente: ¿En que consiste?, ¿Cuáles son las ventajas?, ¿Qué tan difícil o fácil es hacerla?

Dr. Barajas: Esa es una pregunta importante para el área de la biotecnología, no solamente en cardiología, sino casi en cualquier enfermedad.

La identificación de nuevos genes en los últimos 4 o 5 años se ha incrementado exponencialmente, los costos y los tiempos para reporte e identificación de mutaciones en estos genes se han hecho en tiempos cada vez más cortos, y las plataformas de estudios genéticos por el número de genes que se ponen en estas plataformas han incrementado.

Eso es importante para nosotros ya que los síndromes que acaban de mencionar el Dr. Ortiz involucran no solamente una enfermedad monogenética, sino son enfermedades que pueden involucrar más de un solo gen. Hace 14 años el hecho de secuenciar un solo gen se tardaba más de 3 a 6 meses, en estos momentos en cerca de 2 semanas podemos secuenciar 160 genes y probablemente en un mes los 25.000 genes. Esto incrementa la información para todas esas áreas de biomedicina en donde están interesados en identificar genes, mutaciones y polimorfismos. Esto es muy importante para la genética en este momento.

En el laboratorio de Nueva York, lo que hemos hecho es aplicar la tecnología de nueva generación y generar paneles en donde todos esos genes que ya descubrimos anteriormente, ponerlos ahí e identificar, o agregar nuevos genes que potencialmente puedan estar identificados en el futuro. Para eso es la técnica de Next-Gen de nueva generación en genética, se reducen los costos, los tiempos se hacen más cortos y abarcamos más.

Dra. Balderrábano: De acuerdo muchas gracias. Dr. Ortiz y ya tenemos el panel, incluyendo un gran número de genes, encontramos el gen responsable de una enfermedad, ¿de qué manera eso le beneficia a un paciente, a una familia, incluso a los médicos que están refiriendo al paciente con historia familiar de muerte súbita o un paciente que está teniendo desmayos (síncopes)? ¿Por qué es eso relevante?

Dr. Ortiz: Es relevante desde distintos aspectos.

Yo creo que una parte importante del estudio genético es realizarla en centros que estén capacitados, que tengan experiencia en el manejo de estas enfermedades, porque hoy en día la gran limitante para el estudio genético es la interpretación, más que la realización del estudio genético en sí. Entonces, si tenemos un estudio genético que está bien interpretado y ha identificado una mutación que consideramos explica la enfermedad de mi paciente, eso aporta mucha información.

Nosotros creemos que aporta información desde el punto de vista diagnóstico, porque muchas veces ayuda a encuadrar de qué tipo de enfermedad estamos hablando. A veces la clínica es un poco difusa y no permite diferenciar bien qué tipo de patología tenemos enfrente, entonces como yo digo, le termina poniendo el apellido a la enfermedad: es una miocardiopatía hipertrófica sarcomérica causada por una mutación en el gen de la beta-miosina, por ejemplo.

Segundo, y un aspecto muy importante, permite identificar precozmente en la familia aquellos familiares que están afectados genéticamente, que han heredado esa mutación y que tienen predisposición a desarrollar la enfermedad la enfermedad, no quiere decir que la vayan a desarrollar, porque estas enfermedades tienen penetrancia incompleta; pero sabemos en qué individuos focalizar la atención clínica, para estar atento en cuando empiecen los primeros marcadores clínicos y ante las primeras manifestaciones poder tomar medidas.

Y tercero, yo creo que hoy en día la literatura médica y la información ha crecido exponencialmente, hay mutaciones que se repiten sistemáticamente en distintas poblaciones y ya tenemos un número importante de portadores, y tenemos información clínica de lo que le ha pasado a esa gente con una determinada mutación, como para intentar que la genética nos ayude a valorar el pronóstico que tiene esta enfermedad específica.

Entonces yo creo que esas son las tres principales áreas donde la genética puede aportar mucha información.

Dra. Balderrábano: Así es, sumamente interesante. Les agradezco a todos por su participación, a mis colegas, muchas gracias por haber estado aquí, estamos transmitiendo para Medscape en español y gracias nuevamente.

Contenidos Relacionados

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....