Chikungunya: Lo que hay que saber sobre el virus y sobre el tratamiento de la enfermedad

Dra. Evelyne Santana Girã; Dra. Silvia Figueiredo Costa

Conflictos de interés

10 de febrero de 2017

En este contenido

Nota de los editores: las doctoras Silvia Costa y Evelyne Girao presentan un resumen de los temas principales relacionados con el virus del chikungunya, una arboviriasis con un diagnóstico diferencial relativamente difícil por la similitud de los signos clínicos con el dengue. A pesar de que no se han observado secuelas importantes como ocurrió con el zika, es importante no minusvalorar su impacto, actualmente 94% de los casos de chikungunya registrados en América corresponden a Brasil, pero de acuerdo a los datos de la Semana Epidemiológica al 3 de febrero de 2017 hay un total de 101 casos confirmados en Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, con un caso de importación en Uruguay.

Epidemiología

La fiebre chikungunya es una arboviriasis causada por el virus chikungunya (CHIKV), del género alfavirus, la familia Togaviridae y transmitida a los seres humanos por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. La palabra chikungunya significa "los que se doblan" en suajili, uno de los idiomas hablados en Tanzania. Se refiere a la postura curvada de los pacientes que fueron atendidos en la primera epidemia registrada, en Tanzania, localizada en el este de África, entre 1952 y 1953.[2,3,4]

La transmisión principal del virus chikungunya se produce a través de la hembra del mosquito infectada que transmite el virus después de alimentarse de la sangre de una persona virémica (la viremia dura de cinco a siete días después de la aparición de los signos clínicos). El virus se replica en el mosquito durante algunos días y después el insecto puede transmitir el virus a otra persona. Otras formas de transmisión son la transmisión vertical y la transmisión intrahospitalaria.

Aunque no se observado la transmisión directa de persona a persona, sí es posible una transmisión intrahospitalaria por una transfusión de sangre o un accidente por punción o corte.[2,3,4,5]

Un estudio brasileño publicado recientemente demostró mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) la presencia de CHIKV en el semen y en la sangre 30 días después del inicio de los síntomas, alertando sobre la posibilidad de transmisión tardía del virus.[6]

El virus chikungunya ha causado enfermedades en el ser humano desde 1952, cuando se identificó por primera vez en un brote epidémico en África Oriental. Desde entonces se han descrito otros brotes epidémicos causados por el mismo virus.

Los brotes epidémicos cambiaron de localización geográfica en África Central y África del Sur, con diseminación desde el Océano Índico a la India y a todo el sudeste asiático. El virus se hizo conocido a escala global en 2013 cuando llegó al hemisferio occidental y empezó a desplazarse rápidamente y en poco menos de dos años infectó casi 1,6 millones de personas en 45 países, según la Organización Panamericana de Salud (OPAS).[4]

El virus chikungunya tiene un serotipo único con cuatro genotipos identificados hasta ahora con diferentes propiedades antigénicas: dos de ellos procedentes de África y dos de Asia. Los dos genotipos africanos – el Este-Centro-Sur Africano (ECSA) y el genotipo oeste africanos – ocupan una posición inicial en la filogenia del virus chikungunya, y se han detectado principalmente en África. Entre los otros dos genotipos, el genotipo asiático es predominante en el sudeste de Asia desde que la cepa más reciente del océano Índico se diseminó en las Islas Comoras en 2004 y causó una gran epidemia en la India. El análisis filogenético indica que el genotipo responsable de la epidemia en América es una variante asiática.[8]

El virus chikungunya está presente en la actualidad en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo, con la misma distribución de los patógenos que el virus del dengue.[5]

Chikungunya en Brasil

Alrededor de 94% de los casos confirmados de chikungunya en América se localizan en Brasil en la actualidad, según la OPS.4 En el segundo semestre de 2014 se confirmó la transmisión autóctona en el país, inicialmente en los estados de Amapá y de Bahía. En la actualidad, todos los estados han registrado casos autóctonos.[4]

La secuenciación del genoma del virus chikungunya puso de manifiesto que el genotipo asiático es el circulante en el norte del país, repitiendo el patrón observado en el resto de América. Sin embargo, una cepa distinta, el genotipo ECSA, ha llegado a América por primera vez en Bahía. El genotipo ECSA está muy relacionado con las cepas de virus chikungunya identificadas en Angola.[8]

En 2016 se notificaron 263.598 casos probables de la enfermedad por virus chikungunya, una cifra diez veces mayor que en 2015. Hay una mayor incidencia de casos probables (número de casos/100.000 habitantes) en la Región Nordeste de Brasil (56 casos/100.000 habitantes); y durante este año se confirmaron al menos 159 muertes por virus chikungunya, en comparación con seis muertes en 2015, un incremento de 2.500%.[4]

Estos datos alertan de la posibilidad de epidemia en el país porque la densidad del vector es alta, y existe una población vulnerable y con gran circulación en regiones endémicas.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....