Cáncer en Latinoamérica, nuevo informe IARC

Roxana Tabakman

Conflictos de interés

29 de noviembre de 2016

En este contenido

Factores de riesgo

La importancia del análisis de los factores de riesgo y los tipos de cáncer más frecuentes en cada región radica en la posibilidad de incidir en estos mediante el desarrollo de mejores campañas de concientización poblacional, reducción de los factores de riesgo prevenibles, implementación de campañas de tamizaje y enfoque de recursos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de los principales tipos de cáncer que afectan a la población.

Del 30 al 50% del cáncer puede prevenirse evitando factores de riesgo conocidos, mientras que la mortalidad puede reducirse por detección precoz y tratamiento eficaz. [24,25]

En Latinoamérica, el consumo de alcohol y tabaco, la obesidad, el sedentarismo y una dieta no saludable, sumados a los factores ambientales son parte de los principales factores de riesgo del cáncer. [26]

De acuerdo al informe de la IARC ha habido progreso, sobre todo en el tabaco, pero todos los factores de riesgo siguen siendo un problema de salud pública importante.  A la obesidad, se le atribuye el 15% de la incidencia en 12 tipos de cáncer, y se espera un aumento. En cuanto a las infecciones, como virus del papiloma humano (VPH), hepatitis B (VHB) y C (VHC), y Helicobacter pylori se asocian colectivamente con 18% de la incidencia de cáncer. Casi el 90% de los cánceres de cuello uterino, vulva, vagina, pene y orofaringe son atribuidos a infección por VPH, el 91% de los casos corresponde a cuello uterino. Se espera una reducción ya que desde mediados de 2014 18 países de la región ofrecen la vacuna en programas de inmunización públicos.[2]

En Latinoamérica el cáncer de estómago permanece entre los más altos del mundo, tal vez por la prevalencia de H. pylori y el alto consumo de alimentos procesados y sal. La prevalencia de infección por H. pylori (50 – 95%) es superior a la de VHC (1,4 – 2,5%) y VHB (2 – 4%), con el agravante de que no existe vacuna. Hay evidencias de que la erradicación de la infección reduce la progresión a lesiones gástricas tempranas. La reducción mundial del cáncer de estómago de las últimas décadas se atribuye a la reducción de la prevalencia de H. pylori junto a mejoras en las condiciones sanitarias y conservadores de alimentos. [19]

El aumento en la incidencia de cáncer de mama que se ha visto en países como Argentina, Brasil y Uruguay se ha relacionado con varios factores que incluyen la baja tasa de fertilidad (promedio 2 hijos por mujer) y el embarazo a edades mayores. [9]

Factores ambientales como contaminación del aire y aflatoxinas son considerados responsables del 4% del cáncer. [2] Estimaciones de 2002 indicaban que del 5 – 28% del número global de cáncer de hígado podían atribuirse a exposición a aflatoxina; contaminante producido por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que colonizan una gran variedad de alimentos en las regiones tropicales y subtropicales. Aunque apenas el 2% ocurrieron en América del Sur o Central, en México, el número estimado de carcinoma hepatocelular relacionado a aflatoxina fue 11 veces superior al cáncer de hígado relacionado a VHB.[20]

El informe destaca además de los factores de riesgo conocidos las actividades de los distintos países para reducir la carga de cáncer. En Chile, por ejemplo, para prevenir el cáncer de piel, los empleadores están obligados por ley a tomar las medidas necesarias para proteger a los trabajadores que se exponen a la radiación UV en el trabajo. [15]  En Panamá parte de los impuestos de los filtros solares se transfieren al Hospital Nacional de Cáncer (de Panamá) para promover campañas sobre los riesgos de exponerse al sol sin protección. En Perú la legislación regula los uniformes escolares tendiendo a una menor exposición de la piel e introdujo el riesgo UV como contenido obligatorio del programa educacional. En varios países se organizan "el día del melanoma" para informar a la población sobre la importancia de seguir medidas preventivas y en algunos casos ofrecer screening gratuito.

Factores potencialmente asociados a un aumento de riesgo de cáncer en America del Sur y Central.[21,27,28]


Tabaco

Laringe; Orofaringe; Esófago; Hígado; Pulmón; Páncreas; Estómago; Colorrectal; Renal; Vejiga; Ovario; Cervicouterino; Leucemia mieloide.

Alcohol

Laringe; Orofaringe; Esófago; Hígado (carcinoma hepato celular); Mama (mujeres); Colorrectal.

Obesidad

Adenocarcinoma de esófago; Vesícula biliar (mujeres); Colorrectal; Páncreas; Riñón; Útero; Ovario; Mama post menopáusica.

Altura alcanzada por adulto

Mama; Colorrectal.

Consumo de carnes rojas y procesadas

Colorrectal

Suplemento de beta carotenos

Pulmón (en fumadores)

Infección por H. pylori

Estómago

VPH

Cabeza y cuello; Cavidad oral y orofaringe; Cervicouterino; Vulva; Vagina; Pene; Ano.

VHC

Hígado (carcinoma hepatocelular); Linfoma no Hodgkin

VHB

Hígado (carcinoma hepatocelular)

VEB

Linfoma de Burkitt; Linfoma Hodgkin; Linfoma no Hodgkin; Linfoma; Nasofaringe.

HHV 8

Sarcoma de Kaposi

Aflatoxinas

Hígado y conductos biliares

Schistosoma haematobium

Vejiga

Opisthorchis viverrini

Conductos biliares

Abreviaturas: VPH: Virus del Papiloma Humano; VHC: Virus de hepatitis C; VHB: Virus de Hepatitis B; VEB: Virus de Epstein Barr; HHV 8: Virus Herpes Humano tipo 8.

Algunos factores alimentarios y nutricionales han sido evaluados, pero existe evidencia limitada en cuanto a su poder carcinogénico o protector. Por ejemplo, los alimentos con alto contenido de beta carotenos probablemente protegen contra el cáncer esofágico mientras que la carne roja probablemente aumenta el riesgo de cáncer de páncreas y próstata. [2]

Es necesario realizar tanto mejor control de la incidencia y mortalidad por cáncer en Latinoamérica como implementar programas de prevención primaria, secundaria y terciaria para disminuir la carga de esta enfermedad en la región.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....