Situación en Uruguay
"En el caso de Uruguay, país que inició tempranamente (en el contexto regional) la transición demográfico-epidemiológica, el problema de las enfermedades no transmisibles y en particular el cáncer, constituyen el principal problema en el espectro de la Salud Pública" dijo a Medscape el Dr. Enrique Barrios, profesor titular del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Facultad de Medicina de Montevideo y Coordinador del Registro Nacional de Cáncer (Uruguay).
"El cáncer es la segunda causa de muerte en el país, dando cuenta de un cuarto de los fallecimientos ocurridos cada año. En esta publicación, puede verse que Uruguay aparece en los primeros lugares de incidencia y mortalidad para algunos tumores como el caso del cáncer de pulmón, mama, y colorrectal. La información acumulada en estos artículos es de gran valor para los programas nacionales de control del cáncer en una región en la cual, de acuerdo a las proyecciones, el impacto de la enfermedad se incrementará dramáticamente en las próximas décadas", agregó el Dr. Barrios, que también es Representante Regional (Latinoamérica) de la International Association of Cancer Registries (IACR).
El especialista resalta la relevancia para epidemiólogos, oncólogos, médicos en general y especialmente aquellos que deben tomar decisiones en materia del control de esta enfermedad en los respectivos países. "La secuencia de artículos concentra valiosa información respecto de la magnitud del problema También surge de todos estos estudios, la enorme heterogeneidad de la región en su conjunto, no solo en los distintos países sino también dentro de cada país. Esto también es importante a la hora de la planificación de políticas específicas para el control de la enfermedad."
Cáncer de Pulmón
Los países sudamericanos con la mayor incidencia en cáncer de pulmón masculino se ubican en el llamado "Cono Sur" y Uruguay con 50 casos por 100.000 personas-año está a la cabeza, adelante de Chile (33,8/100.000) y Argentina (30,5/100.000). [2] La incidencia de cáncer de pulmón en Uruguay, y también en Cuba, es similar a la de Bulgaria y otros países de Europa del Este, así como de la población hispana de los EEUU. Pero información disponible por región muestra que hay distritos del país en los que la incidencia ajustada por edad alcanza los 80 por 100.000 personas-año.[17] En Uruguay se encuentra también la mayor diferencia entre géneros para incidencia de cáncer de pulmón: la tasa hombre mujer es de 5,5. [2]
El cáncer de células escamosas es el tipo más frecuente. Las tasas de mortalidad siguen la de incidencia, siendo las mayores tasas de la región, 44.5 de cada 100.000 habitantes ano, distante de Argentina (30.8/100.000). También en mortalidad se da la mayor diferencia hombre mujer 6.1. Uruguay ha adoptado medidas restrictivas, en lo que respecta a lugares de consumo de tabaco y publicidad.[17]
Cáncer colorrectal
Uruguay sufre también una de las mayores incidencias de cáncer colorrectal. [2] En el periodo más reciente evaluado (2003–2007), la incidencia de cáncer colorrectal de la mayoría de los países se encontraba entre 10.3 y 16.8 por 100.000 personas-año en hombres y mujeres, pero en Uruguay esos valores eran de 34.2 and 24.7, respectivamente. Cuando las tasas de mortalidad por cáncer colorrectal eran en la mayoría de los países inferior a 10 por 100.000 personas-año (hombres y mujeres) Uruguay registraba valores de 17.7 para hombres y 12.0 para mujeres, (Otros en situación similar eran Cuba 10.0 hombres y 11.3 mujeres, y Argentina, 14.6 en hombres).
De forma general, la carga de cáncer colorrectal aumentó en países que mejoraron su índice de desenvolvimiento. Este incremento se atribuye al aumento de obesidad, dieta alta en calorías y grasas animales, inactividad física, tabaco y alto consumo de alcohol. Es lo contrario de lo que ocurre en la mayoría de los países de alto índice de desarrollo, en los que la incidencia y mortalidad de cáncer colorrectal fue disminuyendo o se estabilizó desde los años setenta, respondiendo probablemente a una combinación de causas como menor exposición a los factores de riesgo, detección temprana, y prevención y mejores tratamientos. [10] El informe de la IARC considera posible que el aumento en la tasa de cáncer colorrectal en Uruguay se deba a estilos de vida y dieta con alto consumo de carne, pero interpreta que también puede ser un reflejo de las actividades de screening iniciadas en 1998.
No hay datos anteriores suficientes como para sustentar esta afirmación, pero efectivamente una de las medidas adoptadas por Uruguay fue el Programa de Cáncer Colorrectal que incluye screening anual para individuos asintomáticos de entre 50 y 70 años por iFOBT (inmunoquímica de sangre oculta en heces), con seguimiento de los casos positivos por colonoscopia. Uruguay inició además un estudio para promover screening y hábitos saludables a la población general y la de alto riesgo (14,000 individuos). Los programas de screening efectivos pueden reducir la incidencia de cáncer por detección y remoción de lesiones precursoras (pólipos adenomatosos), y reducir la mortalidad por detección temprana de la enfermedad localizada, (confinada a la mucosa), acompañada por seguimiento efectivo. El Screening de sangre oculta en heces (FOBTs) está asociado a un 16% de disminución de mortalidad por cáncer colorrectal. [10]
Medscape © 2016 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Cáncer en Latinoamérica, nuevo informe IARC - Medscape - 29 de nov de 2016.
Comentario