Situación en México
En México, el patrón es el mismo que en el resto de Latinoamérica.
En hombres, los tipos de cáncer diagnosticados comúnmente (en orden decreciente de frecuencia) son los de próstata, colorrectal, pulmón, linfoma no Hodgkin, y estómago; mientras que las principales causas de muerte por cáncer son próstata, pulmón, estomago, hígado y colorrectal.
En mujeres, los tipos de cáncer diagnosticados más frecuentemente son mama, cervicouterino, colorrectal, ovario, y tiroides; y las causas más frecuentes de mortalidad por cáncer fueron mama, cervicouterino, hígado, estómago y pulmón.
De acuerdo a los registros, no se observa la diferencia en incidencia entre géneros que se observa en la mayoría de los otros países, ya que la tasa hombre-mujer es 1,1. [2]
Cáncer de hígado
El cáncer de hígado esta entre los cinco más mortales para ambos géneros. Para este tipo de cáncer la relevancia es la alta incidencia de carcinoma hepatocelular relacionada a aflatoxina frente a la infección por virus de hepatitis B (VHB).
La aflatoxina es un contaminante producido por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus que colonizan una gran variedad de alimentos en las regiones tropicales y subtropicales. Entre ellos se destacan maíz, semillas y nueces. México es principal consumidor mundial de maíz, con 300 g/persona/día. [20]
Una evaluación de 152–924 casos por 100.000 en VHB-seronegativos frente a 14–83 casos por 100.000 en VHB-seropositivos sugiere que la exposición a aflatoxina podría contribuir de manera considerable a la carga de cáncer de hígado en este país, y debe ser investigada, resalta el informe. [2]
Cáncer de mama
También relacionadas con la dieta, el consumo de bebidas alcohólicas es una causa establecida de cáncer de mama.[21] El estudio CAMA mostro que las mujeres mexicanas que reportaban beber alcohol tenían un riesgo de cáncer de mama 25% superior que las que no bebían. El efecto era mayor en las mujeres con bajos niveles de ácido fólico.[22] El riesgo de cáncer de mama aumenta un 32% y 46% para consumos de 35 a 44 g y ≥45 g de alcohol por día, comparado con no bebedoras. El riesgo de cáncer de mama aumenta 7,1 por cada bebida adicional (10 g de alcohol) de consumo alcohólico por día independiente de tabaco, aunque varía por el estado hormonal.[23]
¿Registros de cáncer?
Una de las dificultades es que la función de los registros de cáncer es recolectar información acerca de los tumores y datos del paciente. Los registros no tienen ninguna información relacionada a exposiciones, ya sea ambientales, del trabajo o del estilo de vida. "Sin embargo nuestros hallazgos abren el campo para futuras investigaciones", dice la Dra. Mónica Sierra, líder del trabajo.
"En el caso de cáncer de hígado, está establecido que el alcohol, el tabaco, los virus de la hepatitis C (VHC) y B (VHB), y las aflatoxinas son factores que pueden causar este cáncer. El programa de Monografías de IARC es el que evalúa si un determinado agente es cancerígeno para los humanos. El World Cancer Research Fund / American Institute for Cancer Research ha evaluado extensivamente varios componentes de dieta sin llegar a conclusiones contundentes acerca de la dieta y el cáncer de hígado." La Dra. Sierra aclara también que cualquier recomendación o intervención relacionada con dieta u otros factores del estilo de vida deben tener en cuenta las costumbres de cada país, para poder implementarse y justificar su costo.
En México no hay datos nacionales de incidencia de cáncer, como en la mayoría de los países de la región, excepto Costa Rica y Uruguay.[5] Para los estudios de incidencia fueron considerados los datos del registro poblacional del Estado de Jalisco, que abarca una población de 6,75 millones de habitantes y es parte del registro de neoplasias histopatológicas de México. En ese registro se recibe información de instituciones públicas y privadas, y si bien se estima que es bajo el porcentaje de casos perdidos por este registro, esto no ha sido formalmente evaluado, aclara el informe de la IARC.[3]
Medscape © 2016 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Cáncer en Latinoamérica, nuevo informe IARC - Medscape - 29 de nov de 2016.
Comentario