Cáncer en Latinoamérica, nuevo informe IARC

Roxana Tabakman

Conflictos de interés

29 de noviembre de 2016

En este contenido

Situación en Chile

Durante el periodo de 1995 a 2000 se observó un aumento en las tasas de incidencia de cáncer de mama. Esto podría deberse a un aumento en el diagnóstico a partir de ese año ya que hay estudios que muestran que la distribución de la etapa del cáncer fue disminuyendo en los diagnósticos del sistema público de salud entre 1999 y 2003.[12] Otro cáncer con una mayor incidencia es el colorrectal (en ambos géneros). Chile no es el único país con un incremento de su incidencia, pero sí en el que se observó un mayor aumento (4,1; p < 0,05). Esto estaría relacionado con una transición a niveles más altos de desarrollo.[10]

En cuanto a la mortalidad, en Chile, el cáncer constituye la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares. Para el periodo de 2000 a 2010 los tipos que se asociaron con una mayor mortalidad fueron: mama, estómago y vesícula biliar para mujeres; y estómago, próstata y pulmón para hombres.[18]

Cáncer de vesícula biliar

El cáncer más frecuente en Chile es el de vesícula biliar. Hombres y mujeres chilenas presentan una incidencia hasta 12 veces mayor, y una mortalidad 30 veces mayor. Aunque la causa es desconocida, podrían contribuir la mayor frecuencia de cálculos (principal factor de riesgo del cáncer vesicular), junto al reducido acceso a la cirugía. [2]

Cáncer de esófago

En Chile para ambos géneros, las tasas de mortalidad por cáncer esofágico de 5 a 10 veces mayores que otros países de la región. [2] Los hombres particularmente tienen una de las más altas del mundo, y la prevalencia de infección por Helicobacter pylori y otros factores de riesgo correlaciona con la incidencia. La alta mortalidad por cáncer esofágico podría estar reflejando deficiencias en el acceso a servicios de salud, pero está disminuyendo (3,8% menos en el periodo de 1997 a 2008).

En Latinoamérica, las mayores tasas de mortalidad están en la costa del pacífico (de 12,4 a 22,3 por 100.000). Las subregiones más afectadas son la cordillera de los Andes (de Chile a Venezuela) y la Sierra Madre (de Costa Rica al sur de México). En general la tasa es mayor en ambientes pobres. En las regiones que se detecta disminución de la incidencia y mortalidad se atribuye a una disminución en la prevalencia de infección por H. pylori, mejora en las condiciones sanitarias y de almacenamiento de alimentos, mayor consumo de frutas y vegetales, y reducción en el consumo de sal. La erradicación de H. pylori es de máxima importancia, y la resistencia a diferentes antibióticos una gran preocupación. [8]

Cáncer de estómago

Los casos de cáncer gástrico son reportados usualmente en conjunto, pero pueden ser clasificados en grupos con características epidemiológicas, biológicas, clínicas y, patológicas propias. Por su localización anatómica se clasifican como cardias o no cardias, por su perfil histológico como intestinal diferenciado o difuso. La estimación global es que el 89% de los no cardias diagnosticados en 2008 eran atribuibles a H. pylori. En América del Sur y Central la prevalencia de H. pylori va del 50 al 95%.

Otros factores que aumentan el riesgo de cáncer de estómago son: edad, género, historia familiar, radiación y tabaquismo. Se ha estimado que 10% (o más) de las muertes por cáncer de estómago de Latinoamérica, se deben al tabaco y la prevalencia de consumo de tabaco (2011) alcanza el 44% (hombres) a 38% (mujeres). El tabaco parecería potencializar los efectos carcinogénicos de la infección por H. pylori. Otros factores asociados son consumo de alcohol, sal o alimentos preservados con sal, consumo de carne procesada, obesidad, altura alcanzada, virus Epstein–Barr (VEB) y anemia perniciosa.[19]

En el periodo de 2003 a 2007, la tasa de mortalidad por cáncer de estómago (hombres) de Chile era la cuarta en el mundo, después de República de Corea, Federación Rusa y Kazakstán. La mayoría de los casos se diagnosticaban tarde, de acuerdo a un estudio: 12% en los certificados de defunción, 20% en estado inoperable, y apenas 6% en etapa I o II. Estos porcentajes son muy bajos comparados a otras regiones del mundo (37% en Florencia, Italia; y 31% en China). En 2006 se inició un programa nacional de screening de cáncer gástrico ofreciendo examinación endoscópica a mayores de 40 años de edad con síntomas de dispepsia, y antecedentes familiares de primer grado de cáncer gástrico.[19]

Cáncer de pulmón

En Chile, el segundo cáncer en importancia por su incidencia (en hombres) es el de pulmón. La exposición ocupacional y medioambiental podría contribuir a la distribución diferencial de la histología de cáncer de pulmón por actividades mineras y arsénico en el agua de bebida. Las tasas altas de carcinoma escamoso encontrado en Antofagasta, coincide con una prevalencia particularmente alta de tabaquismo de la región. Las tasas altas de adenocarcinoma observada en muchos países, cuando antiguamente el subtipo predominante era el de carcinoma de células escamosas se ha relacionado con introducción de filtros y reducción del contenido de nicotina de los cigarrillos, así como los efectos del abandono del consumo y reducción de la prevalencia. [17]

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....