Situación en Brasil
Los principales tipos de cáncer que afectan Brasil son, como en los países vecinos, mama y próstata. El cáncer de pulmón ocupa el tercer lugar en hombres, (después de colorrectal) y sexto en mujeres. [2]
Cáncer de mama
Brasil tiene una de las mayores incidencias de cáncer de mama del mundo, pero la mortalidad es más baja. [2] La incidencia de cáncer de mama aumentó rápidamente, probablemente por el rápido desarrollo económico y urbano, con un incremento en los factores de riesgo asociados a estos cambios incluyendo obesidad e inactividad física. [12]
Un estudio de casos y controles que incluyo a pacientes de género femenino de bajos recursos en Brasil reportó que las pacientes sedentarias tenían un riesgo 2,4 veces mayor de desarrollar enfermedades malignas de la mama que los controles, incluso después de ajustar por factores relacionados a hormonas, antecedentes heredofamiliares y grasa corporal.[13]
Los patrones de consumo de bebidas alcohólicas podrían explicar también parte de las variaciones geográficas. En Brasil, el consumo per capita de alcohol aumentó 8,9% en los últimos 25 años, lo que se traslada en un aumento de incidencia de cáncer de mama de 7,5%, asumiendo que el aumento se mantenga en la población.[14]
También influyen en la incidencia los cambios en los patrones reproductivos, una menarca más temprana, y un periodo de lactancia corto.
Igualmente, el incremento en la incidencia también se puede deber a una mayor detección por mamografía y acceso a los cuidados de la salud. Más de 3,1 millones de mujeres pasaron por screening de mamografía en el Sistema Público de Salud de Brasil en el año 2010. Con diferencias regionales, se realizó un tamizaje en el 26.5% de mujeres de 40–49 años (aunque no está recomendado para este grupo de edad), 32% para 50–59 años, 25% para 60–69 años y 10.1% para ≥70. [12]
Cáncer de Pulmón
Brasil, como Panamá y Uruguay tiene una de las políticas de tabaco más restrictivas, y la prevalencia de tabaquismo se redujo en las últimas décadas. Se han visto algunas mejoras en la tasa de cáncer de pulmón masculina, probablemente debida a la menor prevalencia de tabaquismo reportada en hombres.[2]
"Las campañas antitabáquicas fueron ejemplares desde finales de década de los noventa y se redujeron los índices de tabaquismo, existe sí una disminución en este factor de riesgo. Pero ¿se ve una reducción en mortalidad? No, porque falta acceso de las personas al sistema de salud", explica a Medscape en Español el oncólogo Daniel Herchenhorn, presidente del IV Congreso Internacional Oncología D’Or ‘El Futuro del cáncer en el Brasil y el mundo’ llevado a cabo del 28 al 29 de octubre en Río de Janeiro.
El Dr Herchenhorn resalta las disparidades de los países de la región, y las regiones dentro de ellos no solo en acceso a la atención médica y la calidad de información, sino a nivel regulatorio, específicamente aprobación de drogas, y acceso de la población a las drogas. "En Brasil la situación infelizmente no cambió mucho, lamenta, no vemos todavía como en Europa y Estados Unidos reducción de mortalidad. Todavía hay una enorme cantidad de pacientes que depende del sistema único de salud e, infelizmente, tiene acceso tardío a diagnóstico y tratamiento, y llega al hospital con la enfermedad avanzada, a veces ya sin posibilidad de cirugía curativa".
Melanoma
Otro énfasis del informe respecto a Brasil se refiere a melanoma. [15] En el trabajo, que incluyó apenas melanomas cutáneos, la incidencia documentada en los registros fue de casi 5 por 100.000 (hombres), muy superior a Bolivia y el Salvador (menos de 1 por 100.000) pero lejos de Australia, 40,5 de cada 100.000 personas año (hombres).
Datos de los registros de Aracaju, Fortaleza, Goiania, y San Pablo analizados en el período de 1997-2006 se mostraron estables, tanto en incidencia como en mortalidad. Hay diferencias regionales, y el trabajo cita bibliografía que muestra que, en el sur, donde más de 83% de la población es blanca, la mortalidad por melanoma es 7 veces superior. [16] Pero la población de Brasil es mayormente mestiza "y quizás, la menor pigmentación de la piel combinada con una fuerte cultura del bronceado explica la incidencia relativamente alta de melanoma", dice el informe de la IARC.[15]
Importante destacar que comparados a los caucásicos, las poblaciones más pigmentadas tienen proporcionalmente más de melanoma acral lentiginoso en la planta de los pies y las palmas de las manos. Este subtipo histológico raro en el mundo (menos de 10% de los casos), que se presenta también en las uñas, se presenta clínicamente más tarde y tiene peor pronóstico. La información histológica de los registros de América del Sur y Central son incompletos, pero el melanoma acral lentiginoso representó del 10 a 15% en aquellos registros con más de 50% de información con subtipos, con la excepción de Aracaju que era 6%. Incluso en registros con menos información de subtipo, las estimaciones de melanoma acral lentiginoso son del 4 al 9%.[15]
Si bien la mayor causa de melanoma es exposición a radiación UV, que explica la incidencia mayor en la población blanca, no está claro si el melanoma acral lentiginoso está o no relacionado a exposición UV. Varios relatos de casos, y estudios caso control sugieren como factor de riesgo un trauma (herida profunda, quemadura o corte) o nevi benigno en la planta o los dedos. El informe destaca "Desafortunadamente, no se puede hacer prevención primaria para melanoma acral lentiginoso, porque se desconocen los factores de riesgo. En ausencia de métodos de prevención primaria, la detección temprana es relevante para reducir la mortalidad por esta forma de melanoma. Son muy importantes que las campanas de la región adapten el mensaje de regiones de alta incidencia, reforzando la importancia de controlar los lunares en los "pies y palmas, así como las uñas".
Cáncer de Sistema Nervioso Central
Brasil es, junto a Uruguay, Colombia y Cuba el país que tiene los mayores registros de incidencia de cáncer de SNC en ambos géneros (6,4 hombres; 4,8 mujeres). [2] Las tasas registradas en Brasil son comparables a las de EEUU. La variación geográfica y variedad entre géneros es un desafío en un cáncer del que se desconocen la principal etiología, siendo que el factor de riesgo conocido (radiaciones ionizantes) no tendría impacto poblacional.
La exposición a pesticidas es un tópico importante para investigaciones futuras que podría explicar la variación geográfica y por género, refieren los autores del informe, y consideran que la mejora del diagnóstico así como la investigación de la etiología son temas prioritarios.[17]
Brasil no tenía registros de alta calidad como para ser incluido en la publicación Cancer Incidence in Five Continents por lo que los resultados deben tomarse con cautela. Además, la comparación con otros países puede ser una consecuencia del subregistro de la región, aclaran en el informe.[17]
Medscape © 2016 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Cáncer en Latinoamérica, nuevo informe IARC - Medscape - 29 de nov de 2016.
Comentario