Cáncer en Latinoamérica, nuevo informe IARC

Roxana Tabakman

Conflictos de interés

29 de noviembre de 2016

En este contenido

Situación en Argentina

Argentina ocupa el tercer lugar en incidencia de todos los tipos de cáncer (menos piel no melanoma) en mujeres, después de Brasil y Uruguay. [2] Las variedades de mayor incidencia son: mama, cervicouterino y colorrectal. La mortalidad por cáncer en mujeres ocupa el cuarto lugar (después de Chile, Uruguay y Cuba). Para los hombres los tipos de cáncer más frecuentes son: próstata, pulmón y colorrectal. Sin embargo, la mortalidad en este grupo es una de las mayores de la región, después de Uruguay y Cuba.

La alta mortalidad de los tipos de cáncer que tienen buen pronóstico en países de ingresos altos indica acceso inadecuado a los servicios médicos. (2) En hombres se han visto mejoras en la tasa de cáncer de pulmón por acciones preventivas.[2] Es una buena noticia pero por otro lado, la coordinadora del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte de Cáncer (SIVER-Ca) en el Instituto Nacional de Cáncer de Argentina, la Dra. Arbriata, advierte a Medscape sobre el aumento en la mortalidad por este tipo de cáncer en mujeres, así como también al aumento de la morbimortalidad por cáncer colorrectal. Otro aspecto negativo a destacar es que cuando padecen cáncer de esófago,[8] hombres y mujeres de Argentina tienen una tasa de mortalidad mayor que en otros países de Latinoamérica.

Cáncer de esófago

Durante el periodo de 1998–2007 en Argentina disminuyó la incidencia (−2.3, p > 0,05) y mortalidad (−2.1, p > 0,05) del cáncer de esófago; que es la octava enfermedad maligna más diagnosticada en el mundo.

Los tipos de cáncer de esófago incluyen: células escamosas o adenocarcinoma. Los principales factores de riesgo de células escamosas incluyen tabaco, alcohol y bebidas muy calientes, y ocurre más frecuentemente en individuos de regiones de bajos recursos. Los principales factores de riesgo del adenocarcinoma son tabaco, sobrepeso-obesidad, y reflujo gastroesofágico.

En Argentina, el consumo de mate es una causa probable de carcinoma de células escamosas por daño térmico y exposición a compuestos aromáticos policíclicos. El análisis combinado de dos grandes estudios multicéntricos caso control de Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay mostró evidencias de que el riesgo de carcinoma de células escamosas aumentaba linealmente con el consumo acumulado, y no variaba con la intensidad, pero si aumentaba con la temperatura. Utilizando datos de los estudios multicéntricos caso–control (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se estimó que aproximadamente del 10% al 12% de la incidencia de carcinoma de células escamosas se atribuye a bebidas muy calientes incluido mate, asumiendo una asociación causal. “La relación entre consumo de mate y cáncer de esófago debe ser más investigado, particularmente en el cono sur, donde se observa una mayor incidencia y mortalidad”, resalta el informe. [2] Otro estudio que evaluó la carcinogenicidad de café, mate y otras bebidas muy calientes, reportando un riesgo aumentado para bebidas por encima de los 65 grados, sin evidencia concluyente para mate a temperaturas que no son altas o muy altas.[9]

Cáncer Colorrectal
Los hombres de Argentina enfrentan una alta incidencia de cáncer colorrectal [10] propio de países desarrollados, pero la mortalidad es mayor en Argentina (14,6/100.000) que en EEUU (8,3/100.000). Los factores que pueden influir en la prevalencia son obesidad, inactividad física, consumo de tabaco y alcohol, dieta alta en carne roja y procesada y baja en vegetales y fruta. Desde 2013, Argentina tiene un Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal que busca incluir la gestión y seguimiento de este tipo de cáncer en población de mayor riesgo e incluir un programa nacional de screening.

Tipos de cáncer en mujeres argentinas

En Argentina, el principal tipo de cáncer en las mujeres es el de mama,[2] tanto en incidencia como en mortalidad. En el primero podría influir que la cobertura de screening de mamografía (considerado el porcentaje que pasaron por mamografía en los últimos dos años), que alcanza el 46% de las mujeres de 50–70 años. Este valor es superior tanto a Chile (32%) como a Cuba, (2.3%). [9]

El patrón de morbilidad por cáncer de Argentina corresponde con el de los países de altos ingresos, resume la Dra. Abriata. Pero en mujeres, si bien el cáncer de mama es el de mayor incidencia, el cáncer cervicouterino aún se encuentra en segundo lugar de importancia. [2] La Dra. Abriata considera relevante destacar que la supervivencia en Argentina es inferior a la supervivencia registrada en países desarrollados. "Lo cual nos hace pensar que nuestros pacientes pueden estar siendo diagnosticados en etapas más avanzados o bien que no acceden al tratamiento correcto en forma oportuna".
Es frecuente que los médicos y epidemiólogos utilicen información de otros países argumentando que "el país no cuenta con datos". Muchos se verán sorprendidos ante la noticia de la cantidad de registros existentes en Argentina.
"Este trabajo es una prueba de que existe información", destaca con orgullo la epidemióloga Graciela Arbriata. Recomienda a los interesados en incidencia, prevalencia y mortalidad por cáncer en Argentina visitar GLOBOCAN o Cancer Today[11], ambos sitios web coordinados por la IARC. "Las estadísticas vitales de nuestro país son de muy buena calidad, menos del 10% de las defunciones se registran como de causa desconocida o mal definida. Tanto en el INC (Instituto Nacional del Cáncer), como en la DEIS (Dirección de Estadísticas e Información de Salud) se produce información que es de público acceso".

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....