Cáncer en Latinoamérica, nuevo informe IARC

Roxana Tabakman

Conflictos de interés

29 de noviembre de 2016

En este contenido

Nuevo perfil de cáncer

La recopilación de datos más extensa de Latinoamérica (Centroamérica y América del Sur) realizada hasta la fecha, sobre la incidencia y mortalidad de los tipos de cáncer fue publicada recientemente como suplemento de la revista Cancer Epidemiology.[1]La serie está constituida por 17 artículos científicos, basados en la información aportada por 48 registros de cáncer en 18 países, coordinados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio incorpora datos de aproximadamente 546.000 nuevos casos (47% hombres, 53% mujeres) y más de 2 millones de muertes por cáncer (52% hombres, 48% mujeres) ocurridos entre 2003 y 2007. El cáncer de próstata, mama, cuello de útero, pulmón, colorrectal y estómago suman el 63% de los casos y 49% de las muertes.[2] "Lo primero es que vimos que en la región existen dos tipos de cáncer de importancia: asociados a estilo de vida o a infecciones", dijo a Medscape en Español la líder del proyecto, la Dra. Mónica S. Sierra, epidemióloga colombiana graduada en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas en Houston, EEUU.

Dra. Mónica S. Sierra

"Estos países están pasando por una transición epidemiológica, las poblaciones se están volviendo viejas [transición epidemiológica], hay más industrialización, las dietas y los estilos de vida están cambiando, y con eso el perfil de las enfermedades. Hay países como Brasil, Uruguay, Argentina y Chile cuyos perfiles de cáncer ya corresponden al de países más desarrollados".

Países como Argentina y Brasil registraron una alta prevalencia de cáncer de próstata y de mama, mientras que Bolivia y Perú, tuvieron una alta prevalencia de cáncer de cuello de útero y de estómago. Así Latinoamérica presenta una doble prevalencia de cáncer, con tasas elevadas tanto para el cáncer asociado a infecciones que tradicionalmente afecta a las regiones más pobres del mundo como para el cáncer asociado a estilos de vida, que tradicionalmente se asocia con regiones más prósperas.[2]

"Otro de los hallazgos interesantes fue comprobar que el cáncer de tiroides está creciendo, igual que a nivel mundial, pero no solamente porque se relaciona con estilos de vida más occidentales sino porque lo estamos sobrediagnosticando", resalta la Dra. Sierra, hoy consultora de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en la Task Force for Global Health.

"El subtipo que eleva más las tasas es el de tumores pequeños, que al final no causan daño a la persona que terminará muriendo por otras causas". Consultada si esa misma situación podría ser la causa del incremento de casos y el sobre diagnóstico en el cáncer de mama, responde: "En la región no hemos estado viendo eso, desafortunadamente, pero es importante destacar que los datos que hemos visto en los registros no capturan toda la información de etapa o tamaño del tumor, que sería un punto importante para evaluar qué es lo que está pasando. Pero en todo caso, en algunos países la mortalidad por cáncer de mama es la número 1 o 2, o sea que es una indicación que probablemente las mujeres están llegando al diagnóstico ya en una etapa avanzada, cuando no hay mucho que hacer".

Los registros de casi todos los tipos de cáncer presentaron gran variación entre países, y entre géneros, tanto en incidencia como en mortalidad. La incidencia y mortalidad por cáncer de mama fue de 2 a 5 veces mayor en América del Sur que en América Central, mientras que la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino fue hasta tres veces superior en América Central que en América del Sur.[2] "Sigue siendo muy triste que la mortalidad por cáncer cervicouterino siga siendo tan alta en la región a pesar de que hace más de 20 años, la citología y la prueba de Papanicolaou están prácticamente disponibles en todos los países, pero la cobertura es deficiente y las mujeres se siguen muriendo. Da mucha tristeza, hay mucho por hacer", concluye la Dra Sierra.

Los hombres tienen una incidencia hasta 60% mayor de todos los canceres que las mujeres excepto en Ecuador, Perú y México. La Guyana Francesa, Brasil y Uruguay registran la mayor incidencia de todos los tipos de cáncer entre hombres, y Brasil, Uruguay y Argentina entre mujeres. El informe describe algunas asociaciones específicas llamativas, como la incidencia particularmente alta del cáncer de vesícula biliar en Chile, y de hígado relacionado a aflatoxinas en México.[2]

Los registros de mortalidad por cáncer del presente estudio muestran disparidad de hasta 2 a 3 veces de un país a otro. Uruguay, Cuba, y Argentina presentaron la mayor tasa de mortalidad por todos los tipos de cáncer en hombres. Uruguay, Cuba y Chile la mayor mortalidad en mujeres. [2]

"La secuencia de artículos concentra información valiosa respecto de la magnitud del problema y de los factores de riesgo involucrados", dijo a Medscape en Español el Dr. Enrique Barrios, Coordinador del Registro Nacional de Cáncer de Uruguay. También permite observar la enorme heterogeneidad dentro de cada país. "Eso es importante a la hora de la planificación de políticas específicas para el control de la enfermedad".

El Dr. Barrios considera relevante que la mayoría de los países de la región sean productores de materias primas, muchas de ellas vinculadas a alimentos (carne, granos), y que muchos de estos países o vastas regiones de los mismos han transitado importantes desarrollos en materia agro-industrial. "Estos cambios, explica, así como otros vinculados al desarrollo económico, representan consecuentemente impactos de distinta naturaleza en los modos de producción y en el medio-ambiente, que potencialmente pueden modificar en los riesgos relativos al cáncer. Todos estos cambios deben ser apropiadamente monitorizados por los gobiernos y organizaciones civiles, pero también por los sistemas de vigilancia epidemiológica cuyas herramientas son los registros de cáncer de base poblacional".

El Dr. Barrios destaca especialmente el análisis de los factores de riesgo que son relevantes en la región", fácilmente accesibles en una sección especial del sitio web de la IARC.

Los resultados de este trabajo deben tomarse únicamente como indicadores, ya que la calidad de los datos es variable.[3] Ante la ausencia de datos nacionales de incidencia (excepto para Costa Rica y Uruguay), los investigadores utilizaron datos de registros regionales de antigüedad y desarrollo variable que no cubren los países por entero y pueden no representarlos. Los análisis de tendencia, por ejemplo, se limitan a los cuatro países que tenían diez o más años de datos disponibles, pero aun así apenas Costa Rica cubre el 100 por ciento de la población. Los registros de Brasil cubren el 8% de la población, los de Chile el 2.2% y el de Argentina el 0.8%.[2]

"Esta publicación es resultado de un gran esfuerzo colaborativo, en el que han tenido oportunidad de participar muchos registros que, por diversos motivos, no han alcanzado los estándares de calidad de la IARC como para que sus datos sean incluidos en el último volumen del CI5 (Cancer Incidence in 5 Continents)", explica la Dra. Graciela Arbriata, directora del Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA) y miembro del Consejo Editorial del presente estudio.

Consultada por Medscape en Español, la Dra. Arbriata resalta también la importancia de GLOBOCAN 2012 [4] donde se encuentran los datos de los registros de cáncer que han logrado los estándares de calidad que garantizan validez y comparabilidad.

En este trabajo, la cantidad de información se obtiene a expensas de la calidad, porque los registros aportan información de diferentes periodos, lo cual está relacionado con la fecha de inicio de cada uno de ellos y el grado de madurez que han logrado alcanzar.[3] "Aun así, quedan todavía registros por ser incluidos, algunos porque han comenzado sus actividades recientemente y otros, porque por falta de financiamiento no logran la cobertura y exhaustividad que se requiere año a año", informa la Dra. Abriata.

Este informe, por lo tanto, representa, sino la más precisa, la mayor compilación de datos de incidencia de cáncer en la región y la fuente de datos más accesible. [5] Se puede consultar en línea información más completa, incluidos datos estadísticos sobre el cáncer para cada país en la región y revisiones en las que se resume lo que se conoce sobre la etiología de cada tipo de cáncer.

El Proyecto GLOBOCAN estimó que en 2012 hubo 1.000.000 de casos de cáncer (excluyendo cáncer de piel no melanoma) y medio millón de muertes por cáncer en América Central y del Sur, y predijo para el 2030 estos números serán 1,7 y 1 millón respectivamente.[6] El escenario futuro es preocupante ya que para este cálculo fue considerado apenas el aumento poblacional y envejecimiento, no fueron incluidos cambios en los riesgos. La mayoría de los países todavía carecen de las herramientas básicas de planificación que son los registros de base poblacional[3] y hay deficiencias también en lo referente a guías actuales de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes, y suministros para la atención. [5] Si no hay datos de calidad, los gobiernos no tienen como saber cuál es la carga real de cáncer, ni tienen formas de evaluar las acciones. ¨Esperamos que los gobiernos, profesionales de salud y entidades de prevención de cáncer de los países utilicen los resultados de este proyecto para planear y evaluar las acciones, que sean encaminadas para reducir la carga de cáncer en la población", concluye la Dra. Sierra.

La Iniciativa Mundial para el Desarrollo de Registros de Cáncer apoya el liderazgo de la IARC para trabajar en el desarrollo de registros y producción de información en países de bajos y medianos ingresos a través de nodos regionales (hubs).

La Dra. Arbitra, coordinadora del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte de Cáncer (SIVER-Ca) en el Instituto Nacional del Cancer de Argentina, coordina el Nodo de América Latina de la IARC (IARC-LA Hub) que además del centro coordinador (Argentina) posee tres centros colaboradores (Brasil, Colombia y Uruguay). [7] "Esta estructura nos permite coordinar y optimizar los recursos para dar respuesta a las necesidades de todos los países, incluyendo los de Centroamérica", dice Graciela Arbriata

A continuación se presenta un breve resumen de la incidencia y mortalidad por país de Latinoamérica en orden alfabético.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....