Antibióticos: 5 mitos desacreditados

Dr. Brad Spellberg

Conflictos de interés

3 de noviembre de 2016

Mitos relacionados con los antibióticos

Después de 80 años de experiencia se sabe mucho sobre los antibióticos. Por desgracia, parte de lo que "sabe" es incorrecto. Parafraseando a Osler, la mitad de todo lo que creemos es erróneo – el problema es, ¿qué mitad?

En este artículo intentamos desacreditar cinco mitos generalizados sobre los antibióticos y la resistencia a los antibióticos.

Mito 1: El ser humano descubrió los antibióticos en el siglo XX

El primer antibiótico seguro con utilidad clínica fue el prontosil rubrum, una sulfamida sintetizada en 1931. [1] Sin embargo, el prontosil no fue el primer antibiótico descubierto y los seres humanos no fueron los primeros descubridores.

Los análisis genéticos indican que las bacterias inventaron los antibióticos y un mecanismo de resistencia hace 2-2,5 mil millones de años. [2-4] Las bacterias han estado destruyéndose entre sí con estas armas y han utilizado los mecanismos de resistencia para protegerse durante un periodo 20 millones de veces mayor que el transcurrido desde que conocemos los antibióticos.

En 2011 se publicó un estudio [5] en el que los investigadores exploraron una cueva profunda del sistema Carlsbad Caverns en Nuevo México, una formación geológica que ha permanecido aislada de la superficie del planeta durante 4 millones de años. Hasta entonces el ser humano nunca había accedido a la parte de la cueva que ellos exploraron.

Los investigadores cultivaron muchos tipos diferentes de bacterias de las paredes de estas cuevas. Todas las especies de bacterias eran resistentes al menos a un antibiótico moderno y la mayoría eran multirresistentes. No solo se observó resistencia natural a los antibióticos sino también a antibióticos sintéticos que no se descubrieron hasta las décadas de 1960-1980 (como fluoroquinolonas, daptomicina y linezolid).

Implicaciones de la desacreditación de este mito. Después de 2 mil millones de años de lucha evolutiva bacteriana, estos microrganismos ya habían inventado los antibióticos para inactivar cualquier vía bioquímica posible y los mecanismos de resistencia para protegerse de estas vías bioquímicas4. Por tanto, hay mecanismos de resistencia a los antibióticos que todavía no se han descubierto pero ya están presentes de manera generalizada en la naturaleza. La resistencia es inevitable.

Mito 2: El uso inapropiado de los antibióticos provoca el desarrollo de resistencia

Este mito se repite con frecuencia, con la implicación de que si lográramos evitar el uso inapropiado de los antibióticos ya no se produciría resistencia. Sin embargo, todo uso de antibiótico provoca una presión selectiva al destruir las bacterias. El uso apropiado ejerce la misma presión selectiva que el uso inapropiado. La diferencia es que podemos y debemos evitar el uso inapropiado porque no tiene efectos favorables. Por el contrario, el uso apropiado de los antibióticos es necesario para disminuir la mortalidad y la morbilidad causada por las infecciones bacterianas.

Implicaciones de la desacreditación de este mito. Aceptamos que siempre se producirá resistencia por el uso apropiado de los antibióticos, pero los efectos favorables del uso apropiado de los antibióticos en los pacientes y en la sociedad superan con creces el perjuicio colectivo. Por el contrario, la ausencia de un efecto favorable del uso inapropiado de antibióticos no compensa el inconveniente de la presión selectiva para la resistencia a los antibióticos.

Básicamente, debemos intentar evitar el uso inapropiado de los antibióticos no porque esto provoque resistencia sino porque lo hace sin aportar un efecto favorable.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....