Algo más que microcefalia: síndrome de zika congénito

LE. Laura A. Stokowski, RN, MS; Dr. William B. Dobyns

Conflictos de interés

3 de octubre de 2016

En este contenido

Microcefalia posnatal en síndrome de Zika congénito

Medscape: ¿Qué puede decirnos de los bebés identificados en la actualidad con probable infección zika congénita que no presentan microcefalia al nacer? Un estudio publicado en Lancet [10] en junio señalaba que 20% de los bebés con trastornos cerebrales relaciones con el zika tenían un perímetro cefálico normal. ¿Es este fenómeno lo que se denomina en la actualidad microcefalia de inicio tardío?

Dr. Dobyns: En Brasil los médicos comenzaron a ver un grupo menos numeroso de bebés con signos clínicos de síndrome de zika congénito pero con un perímetro cefálico normal. Prefiero el término microcefalia posnatal para los bebés nacidos con un perímetro cefálico normal que presentan un crecimiento lento de la cabeza y están por debajo de la curva a los 6 a 12 meses de edad.

El análisis del zika está disponible en Brasil desde hace poco tiempo por lo que no tenemos información de estos bebés ni de sus madres. El Dr. Andrè Pessoa, un colega del noreste de Brasil que examinó a todos estos niños nos envió la historia clínica de nueve de estos niños para analizarla. Comprobamos que el perímetro cefálico no era completamente normal. El perímetro cefálico de todos estos niños estaba por debajo del percentil 50 y en la mayoría por debajo del percentil 25, es decir, en el intervalo normal-bajo.

¿Qué tienen estos niños? En la TC y en la RM se observan anomalías cerebrales como dilatación de los ventrículos, que indican una disminución del volumen cerebral pero menos pronunciada. La exploración neurológica es parecida a los de los niños con afectación grave. En la exploración los niños están espásticos, irritables y temblorosos. En bebés con un perímetro cefálico normal-bajo, las anomalías cerebrales en las pruebas de neuroimagen y las alteraciones en la exploración neurológica indican que el desarrollo cerebral no va a ser normal. El crecimiento de la cabeza disminuye y no me sorprendería que a los 12 meses de edad (o probablemente antes) estos niños cumplan los criterios de microcefalia.

Los datos recopilados por CDC (no publicados todavía) muestran que algunos de estos bebés presentan microcefalia más adelante, un trastorno que denominan microcefalia secundaria. Pero el término científico más adecuado es microcefalia posnatal. Estos bebés sufren la infección principalmente en el segundo trimestre pero no tenemos datos suficientes para afirmar que este trastorno se asocia a infección zika en el segundo trimestre del embarazo. Además, la gravedad de la infección es muy diversa.

Si en lugar usar el término microcefalia genérica se usa el de síndrome de zika congénito para describir el trastorno que sufren estos bebés, podemos preguntarnos si todos los niños con síndrome de zika congénito tienen microcefalia al nacer.

La respuesta es no, probablemente. Para comprobarlo es necesario un estudio prospectivo con análisis del zika a los bebés antes de nacer.

Medscape: ¿El zika puede afectar a bebés de edad más avanzada, niños y adultos del mismo modo? ¿Hay algún vínculo entre virus de Zika y síndrome de Guillain-Barré en adultos?

Dr. Dobyns: Los análisis de laboratorio han demostrado que el virus de Zika infecta (o tiene afinidad por) ciertos tipos de células nerviosas en particular. El virus de Zika tiene afinidad moderada por todas las neuronas y las células gliales, y probablemente por las células de soporte denominadas células gliales radiales. Sin embargo, el zika tiene una afinidad notable por las células madre nerviosas, las células progenitoras del cerebro en desarrollo.

Cuando el feto llega al tercer trimestre y después de nacer sigue teniendo células madre nerviosas en el cerebro, principalmente en el hipocampo y en la corteza cerebral. La función de estas células es menos clara, pero siguen presentes.

Por tanto, la pregunta es ¿este tipo de células están en riesgo en bebés de edad más avanzada, niños y adultos? Nadie ha realizado estudios de este tipo en adultos después de una infección por virus de Zika para ver si tienen problemas de memoria. Por ahora, el problema principal es el tercer trimestre y probablemente los recién nacidos infectados por el virus de Zika.

Se supone que los adultos se recuperan por completo. Los niños tienen un sistema inmunológico maduro en los primeros meses de vida que combate el virus de Zika con la rapidez suficiente para impedir que cause problemas neurológicos graves. Por tanto, la mayoría de los bebés afectados pueden ser bebés con exposición prenatal temprana y bebés con microcefalia grave, pero no lo sabemos.

Esto no tiene ninguna relación con el síndrome de Guillain-Barrè que probablemente tiene una causa completamente diferente.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....