Anticoagulación oral post-hemorragia intracraneal para la fibrilación auricular: segura y eficaz

Conflictos de interés

7 de septiembre de 2016

ROMA, ITALIA. Datos tranquilizadores sobre el reinicio de la anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular que han sufrido una hemorragia intracraneal han derivado de un nuevo estudio de registro danés. [1]

El estudio, presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2016, reveló una reducción clara en la mortalidad y una tendencia hacia una disminución en las tasas de accidente cerebrovascular isquémico en pacientes que reanudaron la anticoagulación oral en comparación con los que no lo hicieron.

Los resultados sobre hemorragias recidivantes fueron contrapuestos, demostrando un aumento no significativo en pacientes que habían sufrido un accidente cerebrovascular hemorrágico como evento inicial, pero una reducción significativa en los que habían tenido una hemorragia intracraneal traumática.

El autor principal, el Dr. Peter Brønnum Nielsen (Universidad de Aalborg, Dinamarca) comentó a Medscape: "Este es un gran problema para decidir qué hacer con estos pacientes que han estado tomando anticoagulantes orales por fibrilación auricular pero que han sufrido una hemorragia intracraneal. Desde luego, la medicación se suspende durante el episodio agudo, pero la pregunta es si se debiera reiniciar más tarde".

"Sabemos que la anticoagulación reduce las complicaciones en pacientes con fibrilación auricular, pero después de una hemorragia intracraneal tenemos que equilibrar este beneficio con el riesgo de hemorragia adicional. Y es escasa la evidencia sobre el beneficio y el daño del tratamiento anticoagulante oral después de la hemorragia intracraneal".

Nielsen señaló que no hay recomendaciones claras sobre el tema, pero las últimas directrices de la ESC incluyen una declaración de consenso que señala que se debiera valorar el reinicio de anticoagulantes orales cuatro a ocho semanas después de la hemorragia intracraneal. Esto se basó en un estudio observacional estadounidense, el cual también señaló mejores resultados para los pacientes que reiniciaron la anticoagulación, aunque el estudio incluyó una población más amplia ― no sólo pacientes con fibrilación auricular ― explicó.

"Nuestros resultados apoyan la declaración de consenso de la ESC. También confirman y extienden los resultados del estudio estadounidense", dijo.

Para el presente estudio, los investigadores daneses analizaron datos epidemiológicos, a fin de investigar el pronóstico de reanudar el anticoagulante oral en sobrevivientes de hemorragia intracraneal estratificados de acuerdo con la causa de la hemorragia.

El estudio utilizó datos a nivel individual de tres registros nacionales. Los pacientes incluidos habían estado tomando anticoagulantes orales por fibrilación auricular y habían tenido un accidente cerebrovascular hemorrágico nuevo o una hemorragia intracraneal traumática. Estos pacientes que sobrevivieron a la hemorragia intracraneal fueron objeto de seguimiento a partir de 14 días después del alta hospitalaria y se analizó la reanudación o no de los anticoagulantes orales y cómo ésta afectaba a los desenlaces futuros.

Los criterios de valoración del estudio fueron un diagnóstico primario de un accidente cerebrovascular isquémico o embolia sistémica; una hemorragia intracraneal recidivante; y mortalidad por todas las causas.

La población del estudio incluyó 2664 pacientes que habían sobrevivido los 14 días desde el alta hospitalaria después de la hemorragia intracraneal. De éstos, 1458 habían tenido un accidente cerebrovascular hemorrágico y 1206 habían tenido una hemorragia intracraneal traumática.

En términos de cuál tipo de anticoagulación habían estado tomando antes de la hemorragia intracraneal, 91% estaban con warfarina u otro antagonista de la vitamina K, 4% estaban tomando dabigatrán (Pradaxa, Boehringer Ingelheim), 3% rivaroxabán (Xarelto, Bayer/Janssen Pharmaceuticals) y 2% apixabán (Eliquis, Bristol-Myers Squibb).

Cerca de un tercio de los pacientes reanudaron el tratamiento anticoagulante oral en el primer año después del alta hospitalaria. Los investigadores utilizaron una variable dependiente de tiempo para la exposición a la anticoagulación oral, ya que algunos pacientes pueden haber tenido una complicación antes de reanudar el tratamiento, explicó Nielsen.

Se efectuó seguimiento a los pacientes durante una media de 2,1 años y los resultados asociados a la reanudación de la anticoagulación oral se investigaron por medio de un modelo de regresión de Cox y un análisis de sensibilidad de igualación en la propensión.

Los resultados demostraron que la reanudación de la anticoagulación oral se relacionó con una disminución general del riesgo de mortalidad por todas las causas, una tendencia clara a una reducción en las complicaciones sistémicas y ningún incremento significativo de la hemorragia intracraneal recidivante. De hecho, si bien los pacientes que habían tenido un accidente cerebrovascular hemorrágico mostraron una tendencia a un aumento del riesgo de hemorragia intracraneal recidivante si reanudaban la anticoagulación, los que habían tenido un evento de hemorragia intracraneal traumática tuvieron una tasa de hemorragia intracraneal recidivante significativamente más baja cuando reanudaron el tratamiento.

Tasas de complicaciones a un año asociadas a tratamiento con anticoagulante oral: pacientes con accidente cerebrovascular hemorrágico previo


Variable

Ningún tratamiento (%)

Anticoagulante oral (%)

Accidente cerebrovascular isquémico/embolia sistémica

8,1

4,0

HIC recidivante

5,1

6,9

Mortalidad por todas las causas

34,0

21,0

HIC: hemorragia intracraneal

Tasas de episodios a un año asociados a tratamiento con anticoagulante oral: pacientes con HIC traumática previa


Variable

Ningún tratamiento (%)

Anticoagulante oral (%)

Accidente cerebrovascular isquémico/embolia sistémica

3,6

1,9

HIC recidivante

16,4

7,2

Mortalidad por todas las causas

34,8

13,7

HIC: hemorragia intracraneal

Un análisis de sensibilidad que incluyó a 599 pacientes con accidente cerebrovascular hemorrágico y a 530 pacientes con hemorragia intracraneal traumática mostró resultados similares.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....