Hola, soy la Dra. Titilope Oduyebo, especialista en obstetricia y ginecología del Pregnancy and Birth Defects Team de la CDC’s 2016 Zika Virus Response. A lo largo de los próximos minutos voy a exponer lo que sabemos sobre la infección por el virus del zika durante el embarazo y a explicar las recomendaciones de los CDC para el cribado, el diagnóstico y el tratamiento de las mujeres con posible exposición al virus del zika.
En la actualidad, los datos sobre mujeres embarazadas infectadas por virus del zika son escasos. Estos datos indican que las mujeres embarazadas pueden contraer la infección por virus del zika en cualquier trimestre del embarazo. Sin embargo, se desconoce la incidencia de infección por virus del zika en mujeres embarazadas[1,2,3]. No hay datos científicos concluyentes para afirmar que las mujeres embarazadas son más vulnerables al virus del zika o sufren una enfermedad más grave que las demás personas.
Respecto a la transmisión del virus del zika, hay datos que confirman la transmisión del virus del zika de la madre al feto durante el embarazo y el parto[1,2,3]. Los CDC recomiendan a las embarazadas en cualquier trimestre del embarazo que no viajen a las regiones en las que la transmisión del virus del zika está activa porque no hay vacunas profilaxis farmacológica efectiva para prevenir la infección por virus del zika.. Si una embarazada vive o viaja a una región en las que la transmisión del virus del zika está activa, debe cumplir de manera estricta las medidas para evitar las picaduras de mosquito.
Las medidas para evitar las picaduras de mosquito son de naturaleza diversa. Los CDC recomiendan el uso de repelentes de insectos autorizados por la EPA, como DEET, picaridina e IRIR3535. Estos repelentes de insectos se consideran seguros para uso durante el embarazo si se cumplen las instrucciones de la ficha técnica. Otras medidas son usar ropa de manga larga para cubrir la piel expuesta, llevar ropa tratada con permetrina, o permanecer y dormir en habitaciones con aire acondicionado o con rejillas protectoras en puertas y ventanas. Se recomienda que las embarazadas apliquen estas medidas durante todo el día porque los mosquitos que transmiten el virus del zika pican sobre todo durante el día [4,5].
Me gustaría repasar brevemente las directrices provisionales actualizadas de los CDC para profesionales sanitarios que atienden a embarazadas y a mujeres en edad fértil con posible exposición al virus del zika, publicadas el 5 de febrero de 2016 en el Morbidity and Mortality Weekly Report de los CDC[6]. Los CDC han actualizado estas directrices provisionales para profesionales sanitarios estadounidenses que atienden a embarazadas durante un brote epidémico de virus del zika. Igual que en la guía original, dan prioridad a realizar pruebas diagnósticas a las embarazadas con antecedente de un viaje a una región con infección por virus del zika y con síntomas compatibles con enfermedad por virus del zika (como fiebre, erupción cutánea, dolor articular e hiperemia conjuntival). Las directrices actualizadas incluyen una recomendación nueva de ofrecer análisis serológicos a las embarazadas asintomáticas con antecedente de viaje a una región en la que la transmisión del virus del zika está activa (lo que supone que no comunican una enfermedad clínica compatible con enfermedad por virus del zika). Las pruebas diagnósticas deben realizarse 2-12 semanas después del viaje. Aunque tenemos poca información sobre los análisis de anticuerpos en personas asintomáticas, los datos de virus relacionados indican que estas pruebas pueden ser útiles cuando se conoce el periodo de exposición.
Las directrices actualizadas orientan también a los profesionales sanitarios que atienden a mujeres que viven en regiones en las que la transmisión del virus del zika está activa y comprenden recomendaciones de cribado, diagnóstico y tratamiento de las embarazadas, y recomendaciones para aconsejar a las mujeres en edad fértil (15-44 años). Las embarazadas que viven en regiones en las que la transmisión del virus del zika está activa tienen un riesgo permanente de infección durante el embarazo. Por tanto, en embarazadas con una enfermedad clínica compatible con enfermedad por virus del zika, se recomienda realizar pruebas diagnósticas durante la primera semana de enfermedad. Además, se recomienda realizar pruebas diagnósticas al inicio de la asistencia prenatal con pruebas diagnósticas de seguimiento hacia la mitad del segundo trimestre en embarazadas que viven en regiones en las que la transmisión del virus del zika está activa. Las autoridades sanitarias locales deben determinar cuándo realizar las pruebas diagnósticas a estas mujeres embarazadas basándose en la información sobre el grado de transmisión del virus del zika y la disponibilidad de pruebass de laboratorio. Los profesionales sanitarios deben analizar con las mujeres en edad reproductiva los planes de reproducción, como la intención y el momento del embarazo, en el contexto de los riesgos posibles asociados a la infección por virus del zika.
Para una información más detallada sobre las recomendaciones de los CDC, consulte por favor las “Updated Interim Guidelines for Health Care Providers Caring for Pregnant Women and Women of Reproductive Age with Possible Zika Virus Exposure” de los CDC. La posición de los CDC se actualizará cuando tengamos más información. Para más información sobre el virus del zika, visite www.cdc.gov/zika .
Titilope Oduyebo, MD, MPH , es especialista en ginecología y obstetricia, y está realizando un curso de formación en Epidemic Intelligence Service (EIS) en los Centers for Disease Control and Prevention. La Dra. Oduyebo se especializó mediante internado y residencia en el Brigham and Women’s Hospital y en el Massachusetts General Hospital. Obtuvo su título de licenciada en medicina en la Yale University School of Medicine, su título de máster en salud pública en la Johns Hopkins School of Public Health y su licenciatura en ciencias en la University of Maryland, College Park.
Citar este artículo: Consejos sobre el zika para embarazadas: últimas recomendaciones de los CDC - Medscape - 23 de feb de 2016.
Comentario