Brasil está sufriendo brotes de varias enfermedades transmitidas por mosquitos. En 2015 se registraron 1.587.080 casos de fiebre del dengue según los datos publicados en el Boletín Epidemiológico del ministerio de salud brasileño. En el mismo periodo de 2014 hubo 569.160 casos, lo que supone un incremento de 280%. Además, hubo 839 muertes confirmadas por fiebre del dengue, frente a 465 muertes en 2014, lo que representa una subida de 80,4%.
Al llegar el verano al hemisferio sur, el ambiente favorece la expansión de la población de mosquitos: la estación lluviosa facilita la formación de balsas de agua limpia para alimentarse y las temperaturas altas aceleran el paso de larva a adulto.
El incremento de los casos de dengue está generando alarma por sí mismo, pero los expertos señalan que puede ser un presagio de lo que está por venir, porque tanto el virus Zika como el chikungunya se transmiten también por el mosquito Aedes aegypti.
Las enfermedades con características comunes suponen un reto clínico
Los síntomas de estas tres enfermedades, fiebre del dengue, zika y chikungunya, son clínicamente parecidos, lo que dificulta el diagnóstico. Todas pueden producir fiebre, diarrea, dolor y erupción cutánea.
No obstante, la Dra. Patricia Pinheiro, jefe de enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal Fluminense, puntualiza que existen algunas diferencias que pueden detectarse mediante exploración clínica. “En la fiebre del dengue los síntomas son más variados, como cefalea, fiebre alta y artralgia. Puede haber hemorragia, sobre todo en las encías o epistaxis, por ejemplo, aparte de calambres abdominales y vómitos. Es la más grave de las tres porque puede causar hipotensión y shock. En este caso, el tratamiento debe iniciarse lo antes posible, mediante rehidratación oral o incluso fluidoterapia intravenosa”.
“El virus Zika puede producir prurito intenso y conjuntivitis”.
“El chikungunya se caracteriza por inicio repentino y fiebre alta. El dolor es más intenso, con tumefacción, aumento de temperatura y eritema en las articulaciones, sobre todo manos, pies, dedos, tobillos y muñecas. Puede afectar a pacientes de ambos sexos y de cualquier edad, pero los síntomas suelen ser más intensos en los niños y en los ancianos”.
También es muy parecido el tratamiento de las tres enfermedades. No hay medidas específicas, aparte de tratar los síntomas con analgésicos y antipiréticos, pero los pacientes con fiebre del dengue pueden precisar un tratamiento más intensivo.
Virus Zika y microcefalia
La transmisión autóctona del virus zika se confirmó en Brasil, en abril de 2015. De los 17.131 casos registrados hasta la primera semana de diciembre, se consideraron positivos 6.742 (374 mediante confirmación de laboratorio y 6.350 mediante criterios clínico epidemiológicos).
La Dr. Pinheiro explicó que “en realidad, lo que hemos observado en la práctica cotidiana es un incremento del número de casos sospechosos, porque la confirmación de laboratorio mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en sangre, orina o líquido cefalorraquídeo no está disponible para todos los pacientes. Estos análisis se reservan para los bebés con microcefalia, embarazadas y casos asociados a síndrome de Guillain-Barré”.
El Zika es en la actualidad una enfermedad de declaración obligatoria en Brasil, con un formulario propio, que puede enviarse por internet, fax o incluso por contacto telefónico.
El algoritmo de notificación presentado a continuación fue elaborado por el ministerio de salud para todos los casos sospechosos.
Algoritmo para notificación/investigación universal de casos sospechosos de infección por virus Zika
El ministerio de salud brasileño confirmó una posible relación entre propagación del virus Zika y microcefalia en la región del noreste el 28 de noviembre. Expertos del ministerio notificaron la presencia de virus Zika en muestras de sangre y de tejido de un bebé nacido con microcefalia y otras malformaciones.
Los estudios relacionados con este problema continuarán, para aclarar cuestiones como la transmisión del virus y su fisiopatología en el ser humano, la infección fetal y cuándo son más vulnerables las madres a la enfermedad. El análisis preliminar indica que el riesgo es más alto en los tres primeros meses del embarazo que en los meses siguientes.
La Dra. Pinheiro destacó que “es vital actuar contra el vector, el mosquito Aedes aegypti. Este mosquito se ha adaptado a la vida urbana, por lo que debemos evitar que se formen balsas de agua limpia en nuestra proximidad, en nuestras casas ni en los lugares donde vivimos. Además, es muy necesario aplicar medidas de salud pública para disminuir el impacto la repercusión de estas tres enfermedades”.

Dra. Patricia Yvone M. Pinheiro
Entrevistada:
Dra. Patricia Yvone M. Pinheiro
Jefe de enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal Fluminense
Infectóloga en el Hospital y Maternidad Santa Lucia
Citar este artículo: Tres enfermedades, un mosquito: dengue, Zika y chikungunya – perspectiva clínica - Medscape - 27 de enero de 2016.
Comentario