Medicina de impacto

 
 
  • De vino, reflujo y otros males   Obesidad, hábitos dietéticos y edad son algunos factores de riesgo para desarrollar enfermedad por reflujo gastroesofágico, afección caracterizada por el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago y que presenta diversas complicaciones.
  • Mi primera crisis epiléptica: un caso de la vida real Las crisis epilépticas en los adultos requieren valoración temprana, a fin de identificar su origen y realizar adecuado tratamiento.
  • Rompiendo paradigmas en la artritis reumatoide   La artritis reumatoide, enfermedad sistémica autoinmune, se presenta en mujeres con edades entre 35 y 65 años con predisposición genética a la enfermedad.
  • Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial sistémica   La presión arterial es un continuo, y valores más altos se han asociado a peores desenlaces, en esta ocasión se presenta la última evidencia y ejemplos clínicos.
  • Cardiopatía isquémica, papel de la angiotomografía computarizada coronaria   La cardiopatía isquémica es un motivo frecuente de consulta cardiológica, cuyo estudio para su diagnóstico y tratamiento ha tenido avances importantes.
  • Rompiendo paradigmas sobre la cirugía bariátrica   La cirugía bariátrica o metabólica es un procedimiento quirúrgico que tiene como objetivo la pérdida de peso mediante cambios en la anatomía intestinal, que van a tener como consecuencia una reconfiguración metabólica u hormona que favorecen el control de la obesidad y sus comorbilidades asociadas.
  • El ser médico... un especial tardío del día del médico   "Los médicos aprenden de los médicos", sobre todo en las residencias, donde los compañeros desempeñan un papel relevante para crear un ambiente de respeto y tolerancia.
  • COVID-19 en niños y adolescentes   Las manifestaciones iniciales de la COVID-19 en niños y adolescentes son parecidas a cualquier infección respiratoria, pero en algunos casos la enfermedad se torna grave.
  • Tamizaje de cáncer   Las pruebas para identificar personas con alto riesgo de cáncer se definen como tamizaje y su principal objetivo es contribuir a la disminución de la mortalidad relacionada con esta patología.
  • Dislipidemia, entre más bajo, mejor La reducción de colesterol de lipoproteínas de baja densidad brinda mayor en beneficio en personas con alto riesgo cardiovascular
  • Mucha sal y poca agua   La hipernatremia es un trastorno electrolítico frecuente en el ámbito hospitalario que se asocia con aumento de la mortalidad y estancia en cuidados intensivos.
  • Atención de la enfermedad relacionada con el VIH La infección por VIH definió gran parte de la medicina del final del siglo pasado. Pasó de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica ante el desarrollo progresivo de antirretrovirales muy efectivos y a su amplia distribución en la población afectada.
  • Esteatosis hepática dismetabólica en la consulta   La esteatosis hepática dismetabólica o hígado graso metabólico es el depósito de grasa en más de 5% de los hepatocitos, se puede diagnosticar con estudios de imagen y es necesario evaluar el riesgo cardiovascular del paciente.
  • Cómo sobrevivir a la tercera ola de COVID-19   Ante la tercera ola de COVID-19 es necesario seguir con las medidas preventivas, y sobre todo, es relevante que la población acuda a vacunarse.
  • Hiperkalemia, hiperkalemia, hiperkalemia   La hiperkalemia es un trastorno común en pacientes con diabetes, que va de moderada a grave y requiere adecuado tratamiento y seguimiento.
  • Aguas con la diarrea infecciosa   La diarrea es una enfermedad que consiste en el aumento habitual de las evacuaciones; puede ser aguda, persistente o crónica y el tratamiento antibiótico debe ser evaluado en caso de no autolimitarse.
  • ¡Alerta! Código ictus   El código ictus es una medida hospitalaria dirigida hacia mejorar los tiempos de evaluación de pacientes que presentan la sospecha de un evento vascular cerebral o ictus para que reciban tratamiento en el menor tiempo posible.
  • Más allá de la enfermedad aguda: COVID-19 persistente   Pacientes que han tenido COVID-19 pueden persistir con síntomas neurocoginitivos o gastrointestinales entre otros, a lo que se denomina COVID-19 persistente.
  • Duración de antibióticos: menos es más   Los antibióticos, como cualquier fármaco, deben ser controlados y prescritos adecuadamente para evitar su uso innecesario.
  • Tratamiento farmacológico de la obesidad   La obesidad es una enfermedad difícil de tratar y en algunas situaciones su manejo puede apoyarse de tratamiento farmacológico que debe de incluir un abordaje multidisciplinar con cambios en el estilo de vida.