Deslice para avanzar

Wolfgang Amadeus Mozart (Dominio público), Sir Charles Spencer Chaplin (Dominio público), Lionel Messi (Tasnim News Agency, CC 4.0), algunos de los ejemplos más o menos elegantes, forzados o curiosos de la conjugación de acrónimos con epónimos para identificar estudios clínicos

De MOZART y CHAPLIN a MESSI: cuando los nombres de ensayos clínicos se vuelven "personales"

Matías A. Loewy | 17 de abril de 2023 | Autores

Hasta la década de 1970 los acrónimos, siglas y sigloides para designar ensayos clínicos eran virtualmente inexistentes o escasos. Pero en la década de 1980 la tendencia despegó y el Dr. Tsung O. Cheng bautizó en 1995 el fenómeno como "acronimomanía".[1] Solo en el campo de la cardiología los ensayos clínicos con acrónimos saltaron de 245 en 1992 a 4.100 en 2002, al punto que aquellos sin ese artificio de la lengua se volvieron más la excepción que la regla. Con la serie de ensayos ISIS (International Study of InfarctSurvival), iniciados en 1986, la homonimia con la diosa madre de los dioses egipcios (Isis) inauguró una nueva etapa:[2] vincular los nombres de ensayos clínicos con figuras míticas, personajes históricos o celebridades contemporáneas de distintos ámbitos, ya sea para abrevar en su prestigio simbólico o para mejorar su visibilidad o recuerdo.

La siguiente galería muestra ejemplos más o menos elegantes, forzados o curiosos de la conjugación de acrónimos con epónimos para identificar estudios clínicos, así como rasgos biográficos de los "homenajeados". O cuando las investigaciones clínicas se vuelven personales.

Diego Maradona (1960-2020) en la Copa Mundial de la FIFA México 1986 en el Estado Azteca en México (Dominio público). Lionel Messi (1987) en la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022 (Tasnim News Agency, CC 4.0)

De MOZART y CHAPLIN a MESSI: cuando los nombres de ensayos clínicos se vuelven "personales"

Matías A. Loewy | 17 de abril de 2023 | Autores

MARADONA y MESSI

Sus piernas los hicieron famosos. Diego Maradona y Lionel Messi son dos grandes estrellas del fútbol mundial, los dos argentinos, los dos capitanes y ambos campeones de la Copa Mundial de la FIFA (en 1986 el primero, en 2022 el segundo). Pero MARADONA y MESSI también designan a dos ensayos clínicos liderados por el mismo grupo neerlandés destinados a probar la efectividad de una técnica de ablación mecánico-química para sendas patologías circulatorias de las piernas: insuficiencias de la vena safena interna (Mechanochemical endovenous Ablation to RADiOfrequeNcy Ablation in the treatment of primary great saphenous vein incompetence: MARADONA) y de la vena safena menor o externa (Mechanochemical Endovenous Ablation versus radiofrequency ablation in the treatment of primary Small Saphenous vein Insufficiency: MESSI).[3,4] Del primero se publicaron resultados en 2019, del segundo solo el protocolo en 2014.

Más recientemente MESSI se volvió también el acrónimo (más elegante) de un ensayo clínico aleatorizado patrocinado por la Universidad de California, San Francisco (UCSF), en San Francisco, Estados Unidos: Medial-prefrontal Enhancement During Schizophrenia Systems Imaging, La investigación en curso procura evaluar el efecto clínico y el correlato neural en imágenes de la estimulación magnética transcraneal repetitiva en la corteza prefrontal medial y superior de pacientes con esquizofrenia. Se estima que el estudio podría completarse a fines de 2026, año en que volverá a disputarse la Copa del Mundo de la FIFA en Estados Unidos, Canadá y México. ¿Con Messi?

Retrato póstumo de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) realizado por Barbara Kraft en 1819 (Dominio público)

De MOZART y CHAPLIN a MESSI: cuando los nombres de ensayos clínicos se vuelven "personales"

Matías A. Loewy | 17 de abril de 2023 | Autores

MOZART

Pese a los múltiples problemas de salud que lo aquejaron a lo largo de su corta vida y los interrogantes alrededor de su deceso a los 35 años, el genio de la música Wolfgang Amadeus Mozart nunca tuvo problemas psiquiátricos. Y si alguno tuvo una forma de demencia, habría sido su colega Antonio Salieri, quien se incriminó de haberlo envenenado y así dio base al argumento de la película Amadeus, según resume el Dr. Orlando Mejía.[5]

Eso no fue ningún obstáculo para que los cerebros de Pfizer realizaran el estudio MOZART: Monitoring Oral Ziprasidone As Rescue Therapy, en Italia, para evaluar la efectividad y seguridad de ziprasidona como alternativa a clozapina en pacientes con esquizofrenia refractarios o intolerantes a múltiples tratamientos antipsicóticos.[6] Hay que reconocer que es un acrónimo perfecto: música para los oídos.

Autorretrato de Vincent Van Gogh (1853-1890) realizado en 1887 (Dominio público)

De MOZART y CHAPLIN a MESSI: cuando los nombres de ensayos clínicos se vuelven "personales"

Matías A. Loewy | 17 de abril de 2023 | Autores

VAN GOGH

Su tormento es casi tan célebre como sus obras: el genial pintor neerlandés Vincent Van Gogh falleció en la pobreza a los 37 años en julio de 1890, dos días después de intentar quitarse la vida con un balazo y medio siglo antes de ser reconocido como uno de los mayores pintores de la historia. Según un reciente análisis en el International Journal of Bipolar Disorders, el historial clínico del artista habría incluido depresión bipolar, rasgos de trastorno límite de la personalidad, trastorno por consumo de alcohol, malnutrición, episodios de delirium por abstinencia del alcohol, depresión grave con características psicóticas y quizás epilepsia focal originada en el lóbulo temporal.[7]

Sin embargo, el estudio de fase 2 VANGOGH (Vandetanib Gemcitabine OrPlacebo Plus Gemcitabine Or Vandetanib Monotherapy In Advanced Biliary Tract Cancer, en el que la lógica del sigloide se desmorona después de la "o") no tiene nada que ver con la terapéutica de enfermedades mentales, sino con la de un tumor relativamente raro: el cáncer del tracto biliar avanzado. Patrocinado por Genzyme (Sanofi) y conducido en 19 centros de Italia, los resultados fueron publicados en 2015:[8] La monoterapia con vandetanib no mejoró la sobrevida libre de progresión, por lo cual la única indicación aprobada del fármaco sigue siendo el tratamiento del carcinoma medular de tiroides. Tal vez el gran éxito le llegue más adelante.

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) Retrato de 1962 (Dominio público)

De MOZART y CHAPLIN a MESSI: cuando los nombres de ensayos clínicos se vuelven "personales"

Matías A. Loewy | 17 de abril de 2023 | Autores

PICASSO

Junto con el poeta Neruda y el compositor Casal, el pintor y escultor español Picasso fue uno de los tres Pablos que fallecieron en 1973, hace 50 años. ¿La causa? Un edema pulmonar a la edad de 91 años. "Hay artistas que reinventan el arte, como el primer ser humano que pintó los muros de una caverna. Picasso es uno de ellos. Viviendo intensamente supo ser intemporal. Fue un revolucionario, sabiendo permanecer como un clásico", describió el director del Museo Reina Sofía de Madrid, España, Manuel Borja-Vallel. No le quedaron deudas pendientes: "Solo deja para mañana lo que estás dispuesto a dejar sin hacer al morir".[9]

En cambio, el estudio coreano PICASSO apuntó a ensayar la eficacia preventiva y la seguridad del agente antiplaquetario cilostazol y del hipolipemiante/antioxidante probucol para el ictus isquémico en pacientes con alto riesgo de hemorragia cerebral: PreventIon of CArdiovascular Events in iSchemic Stroke Patients With High Risk of Cerebral HemOrrhage, con resultados alentadores presentados en 2017 para el primero y segundo de los fármacos, respectivamente. Sin embargo, los expertos coinciden en que ninguno de ellos puede ser considerado todavía una obra de arte.

Albert Einstein (1879-1955) en su oficina de la Universidad de Berlín en 1920 (Dominio público)

De MOZART y CHAPLIN a MESSI: cuando los nombres de ensayos clínicos se vuelven "personales"

Matías A. Loewy | 17 de abril de 2023 | Autores

EINSTEIN

"La experiencia más hermosa que podemos tener es el misterio", dijo alguna vez el físico Albert Einstein. Quizá por eso el padre de la relatividad habría disfrutado de tratar de descubrir la misteriosa razón por la cual una larga serie de varios ensayos clínicos con un anticoagulante oral de acción directa lleva el nombre EINSTEIN. "¿Necesitamos ser un Einstein para averiguar qué significa ese acrónimo?", se preguntó ofuscado en 2011 el Dr. Tsung O. Cheng, quien había acuñado el término "acronimomanía" 15 años antes. "El artículo científico nunca lo definió a pesar de haberlo leído repetidas veces", protestó.[10]

De todos modos, la necesidad de una razón lógica para el nombre de los ensayos es relativa, cuando lo que se capitaliza es el halo del prestigio que transmite. El programa de desarrollo clínico EINSTEIN estableció a lo largo de aproximadamente de una década la eficacia y seguridad de rivaroxabán para el tratamiento de la embolia pulmonar y la trombosis venosa profunda y la prevención secundaria de la recidiva de la tromboembolia venosa en un amplio rango de pacientes, incluyendo los estudios EINSTEIN DVT, EINSTEIN PE, EINSTEIN EXT, EINSTEIN CHOICE y EINSTEIN JR.[11,12] Incidentalmente, no hay registros de que Einstein, el físico, hubiera necesitado en vida fármacos anticoagulantes de ningún tipo: sus afecciones crónicas conocidas se relacionaban con trastornos digestivos.[13] Y falleció en 1955 por la rotura de un aneurisma abdominal de aorta.

Sir Charles Spencer Chaplin (1889-1977). Retrato de 1920 (Dominio público)

De MOZART y CHAPLIN a MESSI: cuando los nombres de ensayos clínicos se vuelven "personales"

Matías A. Loewy | 17 de abril de 2023 | Autores

CHAPLIN

Es paradójico que Charles Chaplin, actor y director que se hizo célebre con películas mudas y resistió durante años la irrupción del cine sonoro, haya "prestado" su apellido a un ensayo clínico cuyo kilométrico nombre oficial tiene ¡32 palabras y tres siglas!: Multicenter study to evaluate the impact of eHealth monitoring on overall survival in patients with metastatic non-squamous NSCLC or extensive stage SCLC or advanced TNBC under first-line treatment with atezolizumab in combination with chemotherapy: CHAPLIN, un estudio observacional para evaluar los beneficios de una aplicación móvil en los resultados del tratamiento de primera línea con un inhibidor de puntos de control inmunológico más quimioterapia en tres tipos de cáncer de pulmón avanzado.[14]

Como con EINSTEIN, el origen del acrónimo es un enigma y los patrocinadores ni siquiera hicieron el esfuerzo de intentar acomodar palabras para justificarlo. Y aunque fue un fumador regular, ni siquiera sufrió cáncer de pulmón: falleció en su residencia de Suiza a los 88 años por un ictus durante el sueño.

Claude Debussy (1862-1918). Retrato de 1908 (Dominio público)

De MOZART y CHAPLIN a MESSI: cuando los nombres de ensayos clínicos se vuelven "personales"

Matías A. Loewy | 17 de abril de 2023 | Autores

DEBUSSY

"Me gusta la música con pasión. Y porque me gusta trato de liberarla de las tradiciones estériles que la ahogan. Es un arte libre que brota – un arte al aire libre, sin límites, como los elementos, el viento, el cielo, el mar", decía Claude Debussy (1862-1918), el célebre compositor francés que entre tantas obras musicalizó el poema de Paul Verlaine Claro de luna en su Suite bergamasque.

Quizá lo que no brotó con tanta libertad y armonía fue el diseño del acrónimo del estudio DEBUSSY: Thalamic Deep Brain Stimulation for Spasmodic Dysphonia, que en realidad se apuntala en cierta paronimia con las consonantes iniciales de Deep Brain Stimulation (estimulación cerebral profunda) y exploró la seguridad y utilidad de ese procedimiento neuroquirúrgico en seis pacientes con disfonía espasmódica o disfonía laríngea, en un estudio prospectivo de fase 1 que demostró mejoras en la calidad de vida y de la voz.[15]

Napoleón cruzando los Alpes es un retrato de Napoleón Bonaparte (1769-1821) pintado por Jacques-Louis David en 1805 (Dominio público)

De MOZART y CHAPLIN a MESSI: cuando los nombres de ensayos clínicos se vuelven "personales"

Matías A. Loewy | 17 de abril de 2023 | Autores

NAPOLEÓN

La inesperada derrota en Waterloo de Napoleón Bonaparte (1769-1821), brillante político y estratega militar, podría haber sido provocada en parte por hemorroides trombosadas que afectaron su desempeño en el campo de batalla. Así lo han sugerido historiadores y lo recuerdan también investigadores neerlandeses del ensayo clínico NAPOLEON: Optimal Treatment for RecurrentHaemorrhoidal Disease, que decidieron bautizar su estudio en "homenaje" al emperador francés sin molestarse en forzar ningún acrónimo. "Ya sea que las dolencias anales de Napoleón le costaran o no la victoria en suelo europeo, este ensayo clínico siempre estará coronado con su nombre", escribieron en la última edición de 2020 de Contemporary Clinical Trials.[16]

Tal vez Napoleón habría deseado otra vinculación con la medicina y sus avances. Pero a dos siglos de su muerte, los investigadores están tratando de dirimir con su nombre como estandarte la batalla final entre tres métodos para tratar la enfermedad hemorroidal recurrente: la ligadura con banda elástica, la mucopexia con sutura y la hemorroidectomía. Para marzo de este año se esperaba completar el seguimiento a 12 meses del último de los 558 participantes reclutados.

Ringo Starr, John Lennon, Paul McCartney y George Harrison en Estocolmo en 1963 (Dominio público)

De MOZART y CHAPLIN a MESSI: cuando los nombres de ensayos clínicos se vuelven "personales"

Matías A. Loewy | 17 de abril de 2023 | Autores

BEATLES

El grupo musical The Beatles podía cantar en Carry that weight que una persona debería cargar ese peso por largo tiempo, pero eso no es un mensaje alentador para pacientes con obesidad mórbida. En cambio, el ensayo clínico aleatorizado BEATLES (Bariatric Embolization of Arteries With Imaging Visible Embolics) de la Johns Hopkins University, en Baltimore, Estados Unidos, toma el toro por las astas y se propone determinar la efectividad y seguridad de una técnica endoscópica bariátrica mínimamente invasiva en 54 adultos con índice de masa corporal ≥ 35 kg/m2 y peso inferior a 181 kg. La mitad de los participantes ya recibió o recibirá el procedimiento (embolización de las arterias gástrica o gastroepiploica izquierdas) y el resto actuará como grupo de control. El ensayo arrancó en enero de 2020 y se espera que concluya en diciembre de este año.

¿Y qué significan las últimas cuatro letras de nombre del ensayo? Los investigadores no brindan ninguna explicación, pero es fácil deducir que se trata de la extensión de un estudio piloto con la técnica que porta un acrónimo mucho más prolijo: BEAT Obesity: Bariatric Embolization of Arteries for the Treatment of Obesity, publicado en 2019.[17] BEATLES es más arbitrario, pero recordable. Al fin de cuentas, el nombre de los cuatro de Liverpool también nació en parte de (la música) beat.

La muerte de Sócrates, pintado por Jacques-Louis David en 1787 (Dominio público, CC1.0)

De MOZART y CHAPLIN a MESSI: cuando los nombres de ensayos clínicos se vuelven "personales"

Matías A. Loewy | 17 de abril de 2023 | Autores

SÓCRATES

Si uno tomara las letras iniciales del estudio Acute Stroke or Transient Ischaemic Attack Treated with Aspirin or Ticagrelor and Patient Outcomes, prescindiendo como corresponde de las preposiciones y nexos coordinantes, el acrónimo sería el siguiente: ASTIATATPO. Un trabalenguas poco seductor. Pero si se eligen las letras con criterio más estratégico, saltando las que no nos interesan, en cualquier posición de las palabras, el resultado puede ser más feliz. Por ejemplo, Acute Stroke Or Transient IsChaemic Attack TReated With Aspirin or Ticagrelor and Patient OutcomES: ¡SOCRATES! ¡El gran filósofo griego!

Eso es lo que hicieron los investigadores del ambicioso estudio aleatorizado sobre más de 13.000 participantes de 33 países y que no logró demostrar que el antiplaquetario ticagrelor fuera superior a ácido acetilsalicílico en la prevención de ictus, infarto de miocardio y deceso a 90 días en pacientes con ictus isquémico o ataque isquémico transitorio. ¿Decepcionante? Puede ser, especialmente para su fabricante y patrocinador del ensayo, AstraZeneca. Pero "caerse no es un fracaso, el fracaso es quedarse donde has caído". Juran que lo dijo Sócrates.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Iniciar
 

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

La psiquiatría siempre ha inspirado al cine. A menudo caricaturizadas, las representaciones pueden ser relevantes. En esta presentación se presenta la evolución de la imagen de la psiquiatría en el cine.
1 26 Siguiente
References