
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
El pediatra y sanitarista argentino Norberto Baranchuk ha señalado: "Ser profesional requiere asumir compromisos, tomar partido.[1] Ninguna intervención sobre el paciente, como ninguna medida sanitaria, pueden tomarse sin tener en cuenta las connotaciones sociales". Con esa visión hemos invitado a médicos y médicas que ejercen en Argentina para que aporten su valoración de temas que han generado controversias, desde el acceso a la salud y el combate contra el narcotráfico hasta la violencia doméstica, las disparidades raciales y los derechos reproductivos. Respondieron la encuesta vía electrónica de 12 minutos 607 médicos y médicas de más de 30 especialidades.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Para cuatro de cada diez médicos y médicas que participaron de la encuesta, el acceso a la salud es el tema social más relevante. No es de extrañar: en un sistema de salud fragmentado y con inequidades, 80% de los servicios de atención para el sector público fue construido en la década de 1950 y pensado para 2 millones de personas y actualmente debe atender alrededor de 15.[2] En la lista de preocupaciones sigue el combate contra el narcotráfico (19%), el cambio climático (11%) y en tercer lugar, el abuso de drogas/sustancias y la violencia doméstica, ambas con 8%.
Cuando se pidió a los participantes que seleccionaran los cinco más importantes, el acceso a la salud apareció en la lista de 89% de las respuestas, seguido por violencia doméstica (73%), combate con el narcotráfico (72%), cambio climático (63%) y políticas de migración/refugiados (34%).
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Más de tres cuartos de los participantes declararon estar "muy preocupados" o "preocupados" por cinco temas sociales o con repercusiones sociales: acceso a la salud, combate contra el narcotráfico, cambio climático, abuso de drogas/sustancias y violencia doméstica. Todas estas preocupaciones están incluidas en los 13 desafíos para la sanidad durante esta década que planteó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020:[3] poner la salud en medio del debate climático, hacer que la atención médica sea más justa y proteger a los adolescentes, lo que incluye prevenir la violencia interpersonal y el uso nocivo del alcohol, el tabaco y las drogas.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Casi la mitad de los médicos y las médicas que respondieron sostuvo que el cambio climático y el acceso a la salud los ha afectado de manera personal o a sus respectivas familias. En menor medida aparecen en el listado combate contra el narcotráfico (31%), abuso de drogas (20%) y violencia doméstica (17%). La identificación del cambio climático refleja una sensibilidad creciente respecto de la temática en el sector salud. "No se puede tener gente sana en un mundo enfermo", sintetizó la Dra. Verónica Torres Cerino, jefa de la Unidad de Toxicología y Ambiente del Hospital Universitario Austral, en Pilar, Argentina.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Enojo, estrés y ansiedad son las tres reacciones más frecuentes identificadas por los participantes cuando piensan en temas sociales. Pero alrededor de uno de cada diez manifestó un estado de ánimo "neutral" y otro tanto enunció "optimismo" respecto de esas cuestiones.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Un tercio de los participantes no tuvo ningún tipo de "activismo" en cuestiones sociales y otro tanto aseguró haber publicado al respecto en sus redes sociales. "Si se usan bien las redes sociales, terminan teniendo una influencia muy grande en la toma de decisiones en salud", manifestó a Medscape en español la Dra. Mariana Lestelle, especialista en clínica médica y cuidados paliativos del Hospital Provincial de Oncología Luciano Fortabat de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, con casi 120.000 seguidores en su cuenta de Twitter y antecedentes como columnista en televisión. "Uno de los principales problemas del sistema de salud es que la gente está desorientada acerca de sus recursos y derechos y una trata de cubrir ese papel, pero siempre verificando antes que la carencia o el reclamo sea real e intentando que al visibilizar el problema se ayude también a otros pacientes con situaciones parecidas", añadió. En tanto, tres de cada diez encuestados aseguraron dedicar tiempo en forma voluntaria para ayudar a personas con problemas sociales.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
La posición es ampliamente mayoritaria: 90% de los participantes indicó que el cambio climático debe ser una prioridad para todos los países y 85%, que es "una de las principales amenazas actuales para la humanidad". Y solo 7% consideró que Argentina está haciendo un buen trabajo para enfrentar esa crisis. Pero un quinto del total manifestó que se exagera sobre el cambio climático o abrigó dudas: "Muchas veces los científicos del cambio climático han dado panoramas apocalípticos que no se han ido cumpliendo según sus pronósticos", señaló un médico residente de 30 años.
Un comunicado de dos consejos de la Sociedad Argentina de Medicina instó en 2019 a sus miembros a aportar su "granito de arena" para enfrentar el cambio climático y otros factores ambientales que impactan en la salud.[4] "Reducir el actuar profesional a la demanda de los pacientes, sin accionar de manera preventiva sobre una de las mayores amenazas que enfrenta la vida humana sería negligencia", instaron. "En 30 años el mundo va a cambiar drásticamente por el cambio climático. Va a morir mucha más gente que por la pandemia", comentó un médico clínico que respondió la encuesta.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Aproximadamente nueve de cada diez médicos y médicas consideran que en los últimos cinco años la calidad de los servicios de salud ha experimentado un declive. Una de las razones es la creciente demanda: "Al igual que en España, por la presión de sobreturnos, en los últimos años Argentina vive un deterioro de la calidad de la salud, generando atenciones médicas de pacientes cada cinco o diez minutos. Esta demanda de atención rápida no garantiza una óptima atención", señaló en Twitter el Dr. Gustavo M. Piñero, especialista en medicina interna y emergentología y director de Salud del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos de Argentina.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Poco más de la mitad de los encuestados consideró que la atención de la salud en el país será peor luego de la pandemia, mientras que otro tercio señaló que será igual. Según expertos, un factor que lo explica es el incremento de la demanda de atención por el "brutal impacto" de la COVID-19 persistente, incluyendo que 40% de los infectados tiene al menos un síntoma durante meses, además de que la pandemia ha ampliado desigualdades estructurales existentes. Los profesionales del sector salud también sufrieron de cansancio, estrés, tristeza y frustración durante las primeras olas y no todos se han recuperado. Solo uno de cada diez se mostró optimista e imagina que habrá mejoras.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Ocho de cada diez médicos y médicas consideraron que el acceso a la salud no es verdaderamente alcanzable para toda la población. "El acceso a la salud es cada vez más una utopía, independientemente del sistema (prepaga, obras sociales o sector público) al cual uno pertenezca", señaló una de las encuestadas, psiquiatra infantil de Buenos Aires. "Muchos no pueden pagar prepagas u obra social y el hospital está saturado… y gran porcentaje de pacientes es extranjero. El hospital paga poco a los médicos y cada vez hay menos profesionales para atender más pacientes", sostuvo una médica clínica de la misma ciudad. "Si bien la atención sanitaria es gratuita, la mayor desigualdad corresponde al acceso a tratamientos adecuados (costos de medicación, intervenciones costosas)", comentó una médica de Entre Ríos.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
¿Somos todos iguales frente a una necesidad médica? No. Tres cuartas partes de los médicos y de las médicas que respondieron aseguraron que todavía hay inequidad racial o por clase social que deben ser abordadas. Y poco más de la mitad cree que las personas son tratadas de manera diferente según clase social, color de piel o nacionalidad. "Las personas que por su clase social están en desventaja económica o educativa se encuentran más expuestas a mayor tiempo de espera en la resolución de problemas de salud y esto también puede generar baja adherencia o abandono terapéutico", manifestó un psiquiatra.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Un cuarto de los encuestados sostuvo que en su lugar de trabajo hay discriminación por color de piel o estatus socioeconómico hacia otros empleados o pacientes. "Hay mucha hipocresía en la salud pública y privada: en la primera hay discriminación por color o raza y en la segunda por obra social o poder adquisitivo", aseguró un médico de terapia intensiva. Algunos casos extremos llegaron a los medios, como cuando en 2020 el médico de un hospital público en el norte del país habría negado la atención a la joven hija de 18 años de una empleada doméstica perteneciente a una comunidad indígena toba que acudió con una hemorragia ginecológica.[5] Según el último Mapa Nacional de la Discriminación del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), 26% de la población fue discriminado por cuestiones como peso, pobreza o nacionalidad en el ámbito laboral y 2%, en centros de salud.[6]
La mayoría de los médicos y de las médicas (casi 70%) señaló que se trata del mismo modo a todos, aunque en ciertos comentarios emergen veladas distinciones: "Veo que los inmigrantes al llegar son más intolerantes y con el tiempo moderan sus actitudes", sostuvo un cirujano plástico. "Aunque los pacientes sean atendidos de la misma manera, hay comentarios discriminatorios entre colegas con respecto a personas de otra raza, país o clase baja y a las personas de clase social elevada, rubias, con poder económico, raramente se les trata con descortesía", confió un infectólogo. Algunos incluso denunciaron "demasiada" apertura: "Los pacientes extranjeros hacen uso de la atención médica, reciben fármacos gratis sin siquiera pagar un bono colaboración y esto va en detrimento de la atención al propio argentino", protestó una médica clínica.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Un tercio de los participantes consideró que se eliminaron las barreras para que una mujer acceda a una interrupción voluntaria del embarazo en las condiciones que especifica la ley (antes de las 14 semanas de gestación). "No solo no hay barreras para acceder a un aborto hasta la semana 14, sino que también se hacen de mucha más edad gestacional", expresó un mastólogo.
En cambio, la mitad señaló que las barreras solo se eliminaron parcialmente y una décima parte indicó que subsisten pese a la ley. De hecho, un reciente informe de Amnistía Internacional Argentina (AIAR) advirtió que aún persisten en el país "obstáculos para el efectivo acceso a la interrupción del embarazo en condiciones de calidad" en el sistema de salud privado y que más de una cuarta parte de los reclamos en ese subsector se resolvieron en hospitales públicos.[7] Desde la sanción de la ley en diciembre de 2020 hasta abril de 2022 la Superintendencia de Servicios de Salud de Argentina recibió un total de 319 reclamos de empresas de medicina prepaga u obras sociales, de las cuales la mayoría (35%) fue por denegación de la práctica.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Para la mitad de los participantes no hay diferencias en la atención médica de pacientes del colectivo LGTBIQ+. "Soy medica desde el 1999. Vi pacientes del colectivo LGTBIQ+ en hospitales públicos con la mejor atención y tratamientos, jamás se les discriminó y ahora el estado toma medidas que los favorecen aún más", aseguró una médica clínica de Buenos Aires.
En cambio, un cuarto del total consideró que la atención es desigual. "Del colectivo, los más afectados son los integrantes de la comunidad trans", manifestó una médica general de Entre Ríos. A nivel internacional, el reciente brote de viruela símica despertó la preocupación por la "retórica estigmatizante" hacia hombres que tienen sexo con hombres, aunque más allá de esa situación puntual, se trata de una población que ha sido históricamente discriminada e invisibilizada.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Casi siete de cada diez encuestados señalaron que las personas del colectivo LGTBIQ+ sufren discriminación "y solo si lo hacen valer se les reconoce sus derechos", según comentó un infectólogo. Pero quizá de forma contradictoria, poco más de la mitad asume que "tienen actualmente derechos e igualdad adecuados". "Veo que se los acepta adecuadamente, comparado, por ejemplo, con 30 años atrás", evaluó una médica clínica.
Algunos plantearon postulares ambivalentes o críticas: "Tienen dificultades laborales o de atención médica y social por discriminación, pero también tienen algunas prebendas superiores a muchos discapacitados y jubilados que cobran la jubilación mínima", manifestó un psiquiatra de Córdoba. Otros plantearon correlaciones: "Creo que la falta de acceso a buenos trabajos no depende de si uno es o no del colectivo LGTBIQ+, sino de las situaciones generalmente asociadas, como pobreza o consumo de drogas. Considero que cualquier empresario contrataría a alguien del colectivo si está mejor calificado que una persona no LGTBIQ+", puntualizó una joven médica general de un hospital de Río Negro.
Sobre la atención de los pacientes que sufren disforia de género, las opiniones son más divididas: 43% estuvo de acuerdo o ligeramente de acuerdo respecto de que la atención es adecuada, mientras que 35% manifestó desacuerdo o ligero desacuerdo.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Más de la mitad de los médicos y de las médicas cree que Argentina no está haciendo un buen trabajo para tratar asuntos relacionados con la violencia de género. Y en particular 83% consideró que las acciones del gobierno no son suficientes para prevenir femicidios. "La evidencia de la ausencia del estado en esta problemática son las estadísticas de los femicidios/violencia de género en continuo ascenso", resumió una pediatra.
Según las estadísticas, en Argentina se asesina a una mujer cada 30 horas.[8] Y algunos casos dramáticos golpean particularmente a la comunidad médica. Por ejemplo, en julio pasado una médica generalista de 52 años fue encontrada sin vida en el interior de un corral destinado a la cría de cerdos y conejos en la provincia austral de Tierra del Fuego, presuntamente asesinada por su pareja. "Se contabilizaron más de cuarenta golpes. La doctora broncoaspiró y el cuerpo tenía desprendimiento de órganos internos, hemorragia, las costillas fracturadas, fue brutal", detalló el fiscal, consignó el sitio Somos Jujuy.[9]
Pero para un médico encuestado la cuestión se politizó demasiado y la sociedad está cansada: "Han logrado aumentar los femicidios y jamás hablan de los infanticidios".
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Cuatro de cada diez de los médicos y de las médicas encuestados reportaron a la policía o a servicios sociales episodios de violencia de género que involucraban pacientes, pero la proporción bajó a 10% cuando se interrogó sobre la misma conducta relacionada con colegas. La participación de terceros es relevante: según una encuesta del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, solo 21% de las víctimas de violencia psicológica, económica, física y sexual denunció a sus agresores.[10]
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Cincuenta y seis por ciento de los participantes rechazó categóricamente la legalización de las drogas, mientras que 5% lo avaló para cualquier tipo y 27% bajo ciertas condiciones, "no automáticamente". En el último lustro, en Argentina la autorización e impulso oficial al uso medicinal de cannabis ha revigorizado las controversias sobre esta temática. "No podemos luchar solo si el estado no acompaña. La legalización de drogas o sustancias de abuso es propiciada por los gobiernos de turno", sostuvo una médica especialista en terapia intensiva de Buenos Aires.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
La rehabilitación de los adictos sigue siendo una deuda de los sistemas de salud en Argentina: 57% de los participantes consideró que en términos de compromisos y recursos (centros, profesionales y cobertura), la valoración es menor a 3 en una escala del 1 al 10. Y otro 42% lo calificó entre 4 y 7. Solo 1% puso el puntaje más alto. En virtud de esas deficiencias y de los propios desafíos inherentes al abordaje terapéutico, se renuevan las voces que ponen el foco en los aspectos preventivos. "Los tratamientos de las adicciones son prolongados, costosos y muchas veces infructuosos, con frecuentes recaídas, por lo que la mejor estrategia para controlar las adicciones es la prevención", recomendó un reciente documento de la Academia Nacional de Medicina.[11]
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Ocho de cada diez profesionales encuestados atienden "a menudo" o "a veces" a pacientes que abusan de sustancias, una proporción muy similar a la de médicos encuestados por Medscape en Reino Unido; 19% señaló que solo lo hace "raramente". Según el último estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) en 2017, 8,3% de personas de 12 a 65 años consumió recientemente alguna droga ilícita (más del doble de la proporción en 2010), mientras que menos de 1% reportó el consumo de fármacos tranquilizantes o estimulantes sin prescripción médica.[12]
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
La mitad de los participantes aseguró que durante la pandemia aumentó el consumo de drogas o sustancias, mientras que 46% sostuvo que el número se mantuvo igual. Los efectos psicológicos del confinamiento podrían haber sido factores predisponentes. "Aumentaron las consecuencias de salud mental durante COVID-19 y también la automedicación", expresó un pediatra. "El encierro y aislamiento social hace que muchos ahoguen sus penas en alcohol o drogas", sentenció una médica clínica de Buenos Aires.
Un estudio de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina sobre modificaciones en las prácticas del consumo de sustancias durante la pandemia identificó personas que relataron haber iniciado el consumo de psicofármacos o haber retomado alguna experiencia previa "relacionado con situaciones de estrés o ansiedad a partir de la incertidumbre que generó la prolongación en el tiempo del aislamiento, así como a problemas relativos a cambios experimentados en el sueño".[13]
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
La delincuencia asociada (64%), la pérdida de potencial de la persona (40%) y los problemas de salud derivados del consumo (33%) son las tres consecuencias más mencionadas del abuso de drogas o sustancias. Por fuera del listado propuesto, otros participantes de la encuesta añadieron: "Problemas a los familiares", "aumento de accidentes", "violencia a terceros" y "vulneración de derechos de menores a cargo".
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Para nueve de cada diez participantes el abuso de drogas o sustancias por parte de los médicos es un problema entre "algo importante" y "muy importante". Aunque no existen cifras oficiales sobre prevalencia de consumo entre los profesionales, casos como el de un anestesiólogo de Buenos Aires detenido en 2017 por desfigurar a golpes a una mujer y que reconoció ser adicto desde hacía cinco años pusieron de relieve que se trata de un problema grave pero invisibilizado. En la literatura internacional existen estudios que sugieren que entre 10% y 12% de los médicos desarrollarán un trastorno de abuso de sustancias a lo largo de sus carreras, una proporción similar o incluso superior a la del resto de población. "El estrés laboral y la sobrecarga de trabajo en especial en la unidad de terapia intensiva hace que aumente el consumo de droga entre los médicos", opinó un cirujano general.
Casi la mitad de los encuestados (45%) considera que el consumo entre médicos aumentó durante la pandemia, algo que confirman o sugieren distintos relevamientos en el país. Por ejemplo, 1 de cada 5 trabajadores sanitarios declaró a fines de 2020 haber afrontado la ansiedad, el desgaste y el estrés de COVID-19 mediante inicio o aumento del consumo de psicofármacos y sustancias tóxicas, como el tabaco y el alcohol.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Ocho de cada diez encuestados señaló que la vacunación contra la COVID-19 debe ser obligatoria en toda la población, mientras que 11% consideró que solo debería serlo para ciertos grupos profesionales y edades. "Se ha demostrado que la vacunación reduce significativamente las presentaciones graves, disminuyendo la morbimortalidad", manifestó una médica de familia de Neuquén. "Para controlar cualquier enfermedad infectocontagiosa debe vacunarse a la población completa", aseguró una endocrinóloga de Buenos Aires.
En tanto, 10% se mostró contrario a la vacunación obligatoria. "No se ha demostrado una eficacia muy significativa, no previene la transmisión y estamos a años de conocer los efectos adversos a largo plazo", argumentó un psiquiatra de Río Negro. "Cada persona debe ser libre de elegir colocarse o no la vacuna contra la COVID-19. Así lo establecen las leyes del derecho de acceso a la salud o la potestad de rechazar una intervención en tanto y cuanto la persona se encuentre con su juicio crítico conservado", expuso el médico residente de Mendoza.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Ochenta por ciento de los médicos y de las médicas habla de cuestiones sociales con los pacientes. Quizá uno de los médicos argentinos más prestigiosos y reconocidos en el último siglo, Dr. René Favaloro (1923-2000), cardiocirujano y creador de la técnica moderna del bypass coronario, defendía la visión de interactuar con el paciente para entender cómo influía el entorno social en su patología. Y repetía: "Sin compromiso social mejor no vivir". "El paciente es una persona y como tal tiene tres dimensiones de existencia: una comprende su fisiología, anatomía y estructura; otra, sus sentimientos, emociones, afectos y pensamientos ―todo lo que hace a la psiquis en forma general― y la tercera representa sus relaciones con los otros seres humanos y su posición dentro de la red social. El paciente es la fusión indisoluble de estas tres dimensiones. Es antinatural pretender separar la mente ―si se quiere, el alma― del cuerpo del paciente", sostenía.[14]
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
La mitad de los participantes nunca tuvo problemas por abordar o realizar comentarios sobre temas sociales, pero el resto tuvo distintas interacciones negativas: con colegas (32%), con superiores o personal de administración (20%) y en menor medida con pacientes (16%) (se podía elegir más de una opción).
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Para la mitad de los encuestados la comunidad médica está haciendo lo suficiente ("en su mayor parte" o al menos "un poco") para abordar disparidades en el tratamiento por razones de género, color de piel, nivel socioeconómico, orientación sexual, etcétera. Pero un tercio responde rotundamente: "No".
Con relación a la actividad de las sociedades médicas en ese plano, la mirada es más negativa: 60% respondió que no y apenas 27% que actúa de algún modo.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
¿Quiénes respondieron la encuesta? Del total de médicos que respondió, solo 2% está haciendo la residencia. Las dos terceras partes ejercen a tiempo completo (más de 36 horas semanales) y 95% atiende pacientes en persona. Respecto de las especialidades, hubo predominio de pediatras y médicos clínicos, cardiólogos, psiquiatras y ginecólogos y obstetras, que en conjunto representaron 40% de las respuestas.
Encuesta de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: Argentina 2022
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Comentario