El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español

El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
MADRID, ESP. El principal problema social que preocupa a los médicos españoles atañe al sistema y los servicios sanitarios. Casi 90% los destacan entre los cinco principales escogidos y para 37% ocupa el primer lugar en caso de elección única. A pesar de ello, dos de cada tres piensan que el sistema público es el mejor modelo, según se desprende de una encuesta sobre 845 facultativos llevada a cabo por Medscape en español entre el 31 de mayo y el 15 de agosto del presente año.
Otros temas señalados en orden decreciente fueron políticas de inmigración/refugiados, abuso de sustancias/drogas, violencia de género, cambio climático, derechos reproductivos y de los colectivos LGTBIQ+.
Cincuenta y siete por ciento de los que respondieron era de sexo masculino y casi 90% del total era mayor de 45 años, datos importantes al ponderar las respuestas por género o edad. Además la media de respuestas por cada bloque se situó en 550 de forma bastante uniforme.
Por otro lado, los facultativos están muy sensibilizados y se muestran altamente colaboradores, ya que más de la mitad (55%) refirió haberse implicado en recaudar dinero o directamente lo ha donado a organizaciones benéficas, casi un tercio ha participado en manifestaciones o protestas sociales y cerca de otro tercio dedica parte de su tiempo a labores altruistas.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Las 5 áreas de las 7 propuestas que más preocupan a los médicos españoles en global, es decir, teniendo en cuenta el bloque de 5, son en primer lugar el sistema y los servicios sanitarios con casi 90% (89%), seguidos de la política de inmigración/refugiados con 86%, por detrás, con idénticos porcentajes de 85% están abuso de sustancias y violencia de género, para terminar en quinto lugar con el cambio climático que preocupa a 74% de los encuestados.
Dicho de otra forma, atendiendo solamente a la primera opción elegida, 37% indicó el acceso y calidad del sistema sanitario, 16% señala que el cambio climático, seguido de 14% que se decantó por el abuso de sustancias y drogas; para 11% la primera opción es la política migratoria y 9% considera la violencia de género.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
En la misma línea, aglutinadas las cuestiones catalogadas por los encuestados como muy preocupantes, tenemos de nuevo sistema sanitario en primer lugar para tres de cada cuatro (75%), abuso de sustancias para 71%, con más preocupación para las mujeres (77,4% frente a sus colegas varones 70%), violencia de género para 69%, mucho mayor para las médicas (80,5%) que para los médicos (62%); a continuación y con porcentajes muy parecidos tenemos cambio climático, que también preocupa más a las mujeres y a los médicos más jóvenes y política de inmigración (68% y 67%, respectivamente).
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Respecto a las cuestiones que les han afectado personalmente o a alguno de sus familiares, lidera llamativamente el ranking el cambio climático para uno de cada cuatro (24%), seguido del sistema sanitario (22%) y del abuso de drogas (15%). Si bien 44% indicó que ninguno los siete problemas propuestos le había tocado vivirlo de cerca. Cabe destacar en este apartado que los temas de derechos reproductivos, violencia de género y colectivos LGTBIQ+ duplican y triplican el porcentaje general cuando se trata de los médicos menores de 45 años.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Al pensar en estas cuestiones sociales más de la mitad de los médicos (51%) se siente enfadada y 36% estresado o ansioso. Solamente uno de cada diez se muestra optimista respecto a estos temas.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
La mayoría de los médicos refiere haber tomado parte activa en cuestiones sociales, 55% señala haber ayudado a recaudar dinero o haber hecho una donación (mujeres: 65% frente a 50% de los hombres), casi uno de cada tres ha acudido a manifestaciones o protestas por dichas causas y 28% ha dedicado su tiempo de forma altruista para ayudar a personas afectadas por estos problemas sociales. Solo 24% (29% de los médicos frente a 14% de las médicas y solo 8% de los facultativos más jóvenes en general) reconoce no haberse implicado de ninguna manera por estas causas.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Noventa por ciento refiere haber notado un aumento en las listas de espera de sus pacientes en el último lustro, porcentaje que se aproxima a 100% (97%) en los médicos menores de 45 años.
Setenta y siete por ciento cree que la calidad asistencial sanitaria ha disminuido en los últimos 5 años frente a 16% que no lo piensa.
Casi nueve de cada diez (88%) creen que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la calidad de la atención sanitaria frente a solo 6% que señaló que no fue así.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Hay muchas dudas en cuanto a si el sistema es realmente accesible para todos y la opinión se encuentra muy dividida: 46% afirmó que sí y 42% cree que no.
Sesenta y ocho por ciento cree que el sistema sanitario público es el mejor modelo y no debería convertirse en uno de acceso privado o mixto, aunque 31% se muestra a favor de un sistema mixto público-privado a 50%.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Treinta y nueve por ciento piensa que estas políticas no son suficientemente restrictivas en nuestro país, con apreciable diferencia entre géneros a favor de los hombres (45% frente a 29%). A 19% le parecen demasiado restrictivas, con un porcentaje muy similar (18%) de quienes piensan que las actuales son apropiadas.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Sesenta y cinco por ciento está de acuerdo en que los migrantes/refugiados reciban atención sanitaria pública sin importar el motivo de su migración, aunque 27% muestra su desacuerdo en grado variable. Más equilibrada se encuentra la opinión de si hemos de facilitar la llegada y permanencia de los migrantes a nuestro país (42% de acuerdo frente a 38% en desacuerdo).
Cuarenta y cuatro por ciento no piensa que España trate de forma adecuada los problemas de los migrantes, si bien más de la mitad (55%) no cree que a estos grupos poblacionales se les nieguen los derechos que deberían tener.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Cuarenta por ciento de los encuestados dice haber denunciado en alguna ocasión un acto de violencia de género contra algún paciente, por el contrario, 56% no lo refiere.
En cuanto a la violencia de género entre algún compañero, 92% no refiere haber denunciado ningún caso y solo 6% reflejó que sí.
Para dos de cada tres encuestados las acciones que lleva a cabo el Gobierno en cuestión de violencia de género son aceptables, pero 19% no está de acuerdo, en particular los hombres (24% frente a 12%).
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
En cuanto a legalizar las drogas, 55% es rotundo al afirmar que no, si bien 19% piensa que sí, aunque no de forma automática. Solo 4% se muestra a favor y con cualquier tipo de droga.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
El abuso de sustancias en el colectivo médico es un problema importante o muy importante para casi la mitad de los encuestados (48%), para el resto es un asunto poco o nada importante (26% y 25%, respectivamente).
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Cuarenta y seis por ciento piensa que la pandemia ha incrementado el abuso de sustancias entre los médicos, principalmente las mujeres (56% frente a 39%), frente a 52% que opina que dicho problema se ha mantenido igual.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Respecto al tema emergente del cambio climático, la mayoría de los encuestados está convencida de que debe ser una prioridad para todos los países, es una de las principales amenazas actuales para la humanidad y repercute desfavorablemente sobre sus pacientes (entre 85% y 77%). Si bien 71% se muestra un poco indiferente al decantarse sobre el hecho de que se exagere sobre el peligro que conlleva el cambio climático, aunque 21% está de acuerdo en que el problema se sobrevalora, pero casi 60% se muestra crítico con que España esté haciendo bien las cosas en la lucha contra este problema.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
La mayoría de los encuestados (37%) no tiene claro si la seguridad social debería ampliar su cobertura para la fecundación in vitro; 34% considera que debe ampliarse, repartida casi a la mitad entre los que opinan que se debe aumentar a todos por cuestión de edad y los que indicaron que según el número de intentos. El resto (29%) está conforme con la cobertura actual.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Tres de cada cuatro médicos (72%) señala que no considera que haya diferencias en cuanto a la atención médica de los colectivos LGTBIQ+, frente a 14% que cree que si las hay.
La mayoría (82%) cree que los menores de 12 a 15 años no deben recibir tratamiento hormonal o quirúrgico sin el consentimiento de sus padres o tutores frente a solo 2% que dijo que sí.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Algo más de la mitad (52%) de los médicos se muestran de acuerdo con que los colectivos LGTBIQ+ sufren discriminación en España, frente a 33% que no están de acuerdo con esta afirmación. En cuanto a si la atención por disforia de género en nuestro país es adecuada, 40% se muestra de acuerdo frente a 28% que no lo está.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Casi 80% de los médicos ha tratado temas sociales con sus pacientes en alguna ocasión frente a 15% que refleja no haberlo hecho.
Más de la mitad (54%) de los médicos indica que no ha tenido consecuencias negativas de ningún tipo al tratar estos temas con sus pacientes. Por el contrario, 23% ha tenido discusiones con colegas, 19% con superiores o con la administración y 14% directamente con el paciente.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Cincuenta y dos por ciento opina que las organizaciones médicas profesionales no hacen los suficiente en el ámbito de los problemas sociales, 22% piensa que solo se implican algo y uno de cada diez cree que están firmemente implicadas.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
¿Quiénes respondieron la encuesta? De los participantes, 57% son hombres, 49% entre 55 a 64 años y 22% entre 45 a 54 años. La mayoría médicos 99% y 1% residentes.
Las tres principales regiones con mayor participación fueron: Madrid (20%), Barcelona (11%) y Valencia (6%). El resto tuvo participación menor a 4%.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
¿Quiénes respondieron la encuesta? Los médicos que participaron eran de 35 especialidades diferentes. Las principales especialidades fueron: medicina familiar y comunitaria (31%), medicina interna (7%), pediatría y sus áreas específicas (6%), anestesiología y reanimación y ginecología y obstetricia (5%). El resto de las especialidades tuvieron una participación menor a 4%.
El deterioro de la calidad asistencial y el aumento de las listas de espera lastran el sistema sanitario español
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Comentario