Deslice para avanzar

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

El mundo está profundamente dividido en muchas cuestiones importantes y México no es la excepción y los médicos son parte de estas conversaciones. Medscape en español encuestó a los médicos sobre su opinión acerca de diez temas sociales controvertidos que preocupan mucho a los mexicanos: su posición, la importancia relativa que le dan y cómo cada tema ha afectado sus vidas y sus familias.

Más de 1.000 médicos en más de 35 especialidades dieron su opinión sobre cambio climático, inequidad racial, políticas de inmigración y refugiados, derechos reproductivos, discriminación de género, violencia doméstica, derechos LGBTIQ+, acceso a la atención médica y guerra contra el narcotráfico.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

No parece sorprendente que la gran mayoría de los médicos mexicanos incluya acceso a la salud, violencia doméstica y guerra contra el narcotráfico entre sus cinco principales problemas sociales. Mejorar el acceso a la atención médica es una prioridad nacional importante en este momento, con la búsqueda del establecimiento de acceso universal a la salud y el cambio de los programas de acceso para la población más vulnerable.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

En el año 2021 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, en el que 26,2% de los mexicanos no tienen acceso a servicios de salud públicos ni privados debido a que no están afiliados a ningún servicio de salud.

Y a pesar de que la mayoría de la población del país (73,5%) cuenta con afiliación a algún servicio público de salud, es importante destacar que esto no necesariamente se traduce en un acceso efectivo, pues 56% de la población se atiende en sector privado (45% de los derechohabientes del IMSS, 57% de los del ISSSTE y 29% de los de otros servicios públicos), de acuerdo con los resultados de la ENSANUT 2020.

Asimismo, ha habido cambios en el acceso a la salud, con disolución del Seguro Popular, establecimiento del INSABI, IMSS Bienestar y la apertura de plazas y campos para médicos extranjeros, además de que la pandemia de COVID-19 causó un gran impacto en la atención.

Por lo anterior, tiene sentido que 9 de cada 10 médicos tengan un nivel considerable de preocupación sobre el acceso a los servicios de salud. Por un amplio margen, el acceso a la atención médica fue el problema social citado con más frecuencia en nuestra encuesta (ver diapositiva anterior).

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Aproximadamente 6 de cada 10 médicos piensan que un sistema que permita el acceso universal (a partir del gobierno federal) debería ser, al menos en parte, responsable de garantizar que la población mexicana tenga cobertura de atención médica.

Casi 3 de cada 10 médicos consideran que cada parte del sistema funciona, es decir, fragmentado en Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y privado, no obstante, debería unificarse el acceso público.

Solo 1 de cada 10 médicos piensa que el enfoque de salud fragmentado es el esquema adecuado a mantener para la atención a la salud y una minoría refiere que se necesita de un sistema completamente privado.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Los cambios en las políticas de salud de este sexenio que han experimentado los médicos participantes de la encuesta han sido en su mayoría negativos para la salud de sus pacientes para 7 de cada 10. Mientras que casi 2 de cada 10 refieren ningún impacto y 1 de cada 10 un impacto positivo.

Algunos de los cambios en las políticas de salud de este sexenio han sido: la entrada en vigor del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) a partir del 1 de enero de 2020 para sustituir a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud Seguro Popular que operaba desde hace 17 años, la decisión de adquirir fármacos y material de curación con la intervención de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

Los principales problemas que pueden afectar a los pacientes son: desabasto de fármacos, recetas no surtidas y cambio de medicamentos.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Al preguntar a las y los médicos sobre la calidad de los servicios su respuesta refleja en su mayoría que los cambios en la calidad de los servicios de salud han sido en su mayoría hacia una disminución de la calidad en los últimos 5 años. ¿Están los pacientes más o menos satisfechos? Los datos de los asuntos concluidos de las estadísticas del año 2021 de la Comisión de Arbitraje Médico (CONAMED) informan 2.167 quejas, de las cuales la mayoría se distribuye en el sector privado y dentro del sector público en su mayoría en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Las circunstancias relacionadas con la pandemia de COVID-19 (p. ej., cierre de consultorios, despidos, disminución de pacientes), la alta mortalidad en los profesionales de la salud, la sobresaturación de los servicios y la falta de personal suficiente en las instituciones sin duda influyeron a que casi 6 de cada 10 médicos consideren que la atención tras la pandemia será peor.

Otros de los factores a tomar en cuenta son el incremento de la desigualdad de género en el personal de salud durante el primer año de la pandemia de COVID-19 y la salud mental de los trabajadores, ya que de acuerdo con el estudio HEROES de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que recabó información de trabajadores de la salud de México y Latinoamérica, mostrando que en el primer año de la pandemia, entre 14,7% y 22% del personal de salud tuvo síntomas de un episodio depresivo. El estudio también indica que entre 5% y 15% de los profesionales de la salud afirmaron tener ideación suicida. En cuanto a la atención psicológica, se reportó que menos de un tercio de quienes dijeron necesitarla tuvo acceso a esta.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

El abuso de drogas y los derechos reproductivos se encuentran en el quinto lugar de los problemas sociales que más preocupan a los médicos mexicanos.

De acuerdo con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de las Naciones Unidas los derechos sexuales y reproductivos incluyen: ejercer la sexualidad de manera independiente de la reproducción, tener acceso a servicios médicos de calidad, contar con acceso a educación sexual.

De 27% de médicos que seleccionaron la opción "muy preocupado/preocupado" por los derechos reproductivos 31,9% son mujeres y 43,8% son menores de 45 años. Mientras que 45% de los médicos que no se preocupan por este tema son hombres (67,4%) o mayores de 45 años (54%).

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

En un país donde el acceso al derecho al aborto ha sido un tema cargado de emociones, las opiniones de los médicos varían ampliamente. De los médicos que participaron en la encuesta, la mayoría apoya el derecho al aborto, pero un tercio de los médicos permitiría abortos solo en el primer trimestre o en circunstancias limitadas o prohibirían el procedimiento.

En septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió las siguientes sentencias para la protección de los derechos reproductivos de las mujeres y personas gestantes en México: la penalización del aborto se declaró como inconstitucional, los estados no pueden equiparar al embrión o feto con una persona y se precisaron también las condiciones para que el personal de salud ejerza su objeción de conciencia sin limitar los derechos humanos de los pacientes.

En octubre de 2022, la Secretaría de Salud publicó el Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro en México con el objetivo de establecer los criterios básicos de atención en las unidades de salud para que las niñas, adolescentes, mujeres y personas gestantes tengan acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo dentro del territorio nacional.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Para la gran mayoría de los médicos, las personas en México son tratadas de manera diferente según el color de su piel, su nacionalidad o clase social.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) de 2017 del INEGI, 20,2% de la población mexicana mayor de edad que radica en México declaró haber sido discriminada en el último año, mientras que el 29,2% de la población indígena de 12 y más años declaró al menos un incidente de negación de derechos en los últimos cinco años, siendo el de mayor ocurrencia (51,2%) la negación de atención médica o entrega de medicamentos.

En febrero de 2022, algunos profesionales de la salud pusieron de manifiesto que en México los estereotipos, el clasismo y la discriminación están arraigados dentro de la medicina desde la formación y añadieron que para eliminar estas prácticas es necesario ser empáticos, respetar las distintas profesiones y especialidades pero, sobre todo, entender que en la medicina el bienestar del paciente es el objetivo principal y para alcanzarlo se requiere de trabajo en equipo.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Las caravanas de migrantes centroamericanos que cruzan México para llegar a Estados Unidos de América cobraron relevancia desde 2018. En 2019 el gobierno mexicano declaró a las caravanas migrantes como "un grupo de población vulnerable que requiere atención, cuidados y protección del Estado Mexicano" y gobiernos como el de la Ciudad de México otorgaban atención continua médica. La situación parece haber cambiado en los últimos meses: en agosto del 2021, elementos de Instituto Nacional de Migración (INM), la Guardia Nacional y la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA) implementaron un operativo en el sureste mexicano para impedir el libre tránsito de estas caravanas.

¿Qué tanto consideran los médicos que se debe ayudar a los migrantes? La mayoría de los que respondieron esta encuesta considera que se debe facilitar a los migrantes/refugiados la llegada al país. No obstante, solo dos de cada diez informan que el país no trata adecuadamente los problemas sociales relacionados con la migración.

En México, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) es la institución encargada de otorgar el reconocimiento de la condición de refugiado, un proceso que toda persona extranjera que se encuentre dentro del territorio nacional tiene derecho a solicitar. Y de acuerdo con reportes de las personas integrantes de las caravanas, para obtener una cita ante el COMAR o el INM hay que esperar al menos seis meses.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

La mayoría de los médicos (54%) informó no estar preocupado en absoluto o no muy preocupado por los derechos LGBTIQ+. Solo 21% manifestó estar preocupado o muy preocupado por este asunto. De los diez problemas sociales de nuestra encuesta, este se seleccionó con menos frecuencia entre los cinco más importantes de los participantes.

Las personas LGBTIQ+ experimentan una serie de desigualdades en salud y es uno de los tantos pendientes para esta población que ha sido continuamente discriminada e invisibilizada. De acuerdo con la encuesta ENADIS de 2017, 30,1% de la población no heterosexual mayor de edad declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses y el 40% declaró que en los últimos 12 meses se les había negado al menos uno de sus derechos humanos. Sobre el respeto a los derechos de distintos grupos de población la encuesta muestra que: 72% de las personas trans y 66 % de las personas gays o lesbianas declararon que sus derechos se respetan poco o nada.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Sobre la disparidad en la atención médica al colectivo LGBTIQ+ 57% de los médicos respondieron que no había tal.

En 2020 se publicó la tercera edición del Protocolo para el acceso sin discriminación a la prestación de servicios de atención médica de las personas LGBTIQ+ junto con la Guía de recomendaciones para la atención de intersexualidad y variación en la diferenciación sexual, la Guía protocolizada para la atención de mujeres lesbianas y bisexuales, la Guía protocolizada para la atención de los hombres gay y bisexuales y la Guía protocolizada para la atención de personas transgénero. Con esta publicación se busca establecer establecer criterios orientadores y acciones específicas para la prestación de servicios de atención médica en los establecimientos que componen el Sistema Nacional de Salud, que contribuyan a garantizar el acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de salud de las personas LGBTIQ+.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

La violencia doméstica es un tipo de abuso que puede afectar a hombres y mujeres. De acuerdo con la ENADIS 2017, 7,1% de la población mexicana mayor de edad justifica que se le pegue a un niño o niña para que obedezca y 3,1% justifica que un hombre le pegue a una mujer.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

De los 520 médicos que seleccionaron esta opción, 67% está "de acuerdo" o "ligeramente de acuerdo" con las acciones realizadas por el gobierno de México para tratar los asuntos relacionados con la violencia de género.

En México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2021 muestra que 70,1% de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida.

La violencia obstétrica también es violencia de género y se define como una forma específica de violencia ejercida por profesionales de la salud hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y puerperio. Este tipo de violencia constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales. La ENDIREH de 2021 señala que de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea entre 2016 y 2021, 33,4% experimentó maltrato en la atención obstétrica durante la cesárea y 29,6% en el parto, a 23,7% se le realizó tratamiento médico no autorizado y a 16,9% se le practicó tratamiento médico sin su autorización.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Cuando se les preguntó si hay acciones suficientes del gobierno para prevenir feminicidios, 87% manifestó "estar de acuerdo" o "ligeramente de acuerdo".

Algunas de las acciones que ha implementado el actual gobierno para eliminar las desigualdades y violencias que viven las mujeres son: la Estrategia Nacional de Seguridad, fortalecer el Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias hacia las mujeres, niñas y adolescentes (GIEV), creación de un Protocolo Homologado de Actuación y Reacción Policial en Materia de Violencia de Género y Feminicidio, y reforzar las Redes Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ).

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

La mayoría de los médicos, que calificó el consumo de drogas como una de las cuestiones sociales importantes está "muy preocupado" o "preocupado" por el abuso de drogas.

En México, entre 2010 y 2020, el porcentaje de delitos relacionados con drogas (ya sea posesión, suministro, comercio, producción, transporte o tráfico) de quienes ingresaron a centros penitenciarios aumentó de 12,3% a 19,6%.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) de 2016-2017 muestran que: 2,9% de la población general (de 12 a 65 años) consumió cualquier tipo de droga en el último año, el consumo de drogas ilegales mantiene su tendencia de crecimiento que comenzó desde 2022 y la droga ilegal de mayor consumo continúa siendo la marihuana.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Sobre la atención a pacientes con problemas de abuso de drogas el 29% mencionó que a menudo los atendía, 33% a veces y 31% raramente. Solo 7% mencionó que nunca ha proporcionado atención a pacientes con problemas de abuso de drogas.

De acuerdo con el Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas en México de 2021, la demanda de tratamiento por consumo de sustancias, un indicador de las tendencias en la prevalencia y consumo problemático de sustancias, mostró que las sustancias con mayor demanda de tratamiento fueron los estimulantes de tipo anfetamínico (30,2%), el alcohol (24,5%) y la marihuana (15,1%).

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

De los 505 participantes que respondieron sobre este problema social, 71% indicó que el abuso de drogas o sustancias es un problema "muy importante" o "importante" entre los médicos.

Asimismo, 52% opina que el consumo de sustancias aumentó desde el inicio de la pandemia de COVID-19, mientras que 43% opina que se ha mantenido igual a los niveles previos de la pandemia. A través del Estudio sobre Patrones de Consumo de Sustancias Psicoactivas y COVID-19, se pudo identificar que durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 el consumo de alcohol y tabaco se mantuvo, mientras que el consumo de drogas ilegales disminuyó.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

De los 512 médicos que contestaron sobre la obligatoriedad de la vacuna, 82% apoya la vacunación obligatoria contra la COVID-19.

En México, la vacunación no es obligatoria y de acuerdo con la actualización de los Lineamientos para la Continuidad Saludable de las Actividades Económicas ante COVID-19: la vacunación no debe ser un factor condicionante para impedir que las personas realicen sus actividades laborales.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Sobre el cambio climático, 65% de los médicos que contestó se mostró "muy preocupado" o "preocupado".

El Informe especial sobre cambio climático y salud elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) expone el llamado de la comunidad mundial de la salud en favor de la acción climática ya que los fenómenos meteorológicos extremos y otros impactos climáticos impactan en la vida y la salud de las personas, amenazan los sistemas y establecimientos de salud, aumentan las enfermedades transmitidas por los alimentos, el agua y los vectores, y también afectan negativamente a la salud mental.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Los médicos opinan que el cambio climático debe ser una prioridad para todos los países, es una de las principales amenazas actuales para la humanidad y que tiene un efecto directo sobre la salud de los pacientes. Solo 13% de los médicos considera que México está haciendo un buen trabajo en la lucha contra el cambio climático.

De acuerdo con el reporte Cambio Climático: Severidad de los Efectos y Expectativas de Desplazamiento publicado por Ipsos, una compañía de investigación de mercado, en México el 75% de los encuestados opina que el cambio climático ya ha tenido un efecto grave o muy grave en el lugar donde vive y 86% espera que el efecto del cambio climático en su área sea grave o muy grave.

El 8 de noviembre de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Especial de Cambio Climático 2021 – 2024 que tiene como objetivo implementar acciones para que México haga frente al impacto negativo del cambio climático.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

El combate al narcotráfico es otro de los temas que preocupa a los médicos mexicanos, 81% y 10% de ellos están "muy preocupados/preocupados" o "moderadamente preocupados". A 8% de los médicos no les preocupa este tema.

De los 504 médicos que contestaron esta sección, 87% opina que la política de combate al narcotráfico en México no es lo suficientemente rigurosa.

El Instituto para la Economía y la Paz (IEP) publicó el Índice de Paz México 2022: identificación y medición de los factores que impulsan la paz en donde resalta que el principal impulsor de los homicidios y la violencia de armas de fuego en el país es la delincuencia organizada. Probablemente debido a las medidas implementadas por la pandemia de COVID-19, durante 2021 la paz mejoró (0,2%) por segundo año consecutivo, sin embargo las tendencias a largo plazo muestran que la paz en México se ha deteriorado (17,1%) entre 2015 y 2021.

En 2019, el gobierno de México creó la Guardia Nacional, una solución militar al problema de seguridad que se vive en el país, y en 2020 se aprobó el acuerdo que autoriza a "la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria" hasta 2024.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Cuando se les preguntó si estaban de acuerdo con la legalización de las drogas 39% contestó que solo para uso medicinal y 29% para cualquier uso.

En México, la droga ilegal de mayor consumo entre las personas de 12 a 65 años es la marihuana. Respecto a su regulación y consumo, el 12 de enero de 2021 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario para la producción, investigación y uso medicinal de la cannabis y sus derivados farmacológicos, con el objetivo de regular la cadena de producción de la cannabis y sus derivados con fines medicinales y científicos.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Cuando se les preguntó sobre si ellos o sus pacientes han sufrido consecuencias directas por el combate al narcotráfico: 54% de los médicos están "de acuerdo" o "ligeramente de acuerdo" en que sus pacientes han sufrido consecuencias, 36% de los médicos están "de acuerdo" o "ligeramente de acuerdo" en que ellos han sufrido las consecuencias pero 48% dijo que estaba "en desacuerdo" o "ligeramente en desacuerdo" en esta opción. Finalmente, 32% de los médicos afirmaron que su práctica médica es la que se ha visto afectada frente a 45% que estaban en desacuerdo.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

De los participantes, 73% habla de estas cuestiones sociales con sus pacientes. Mientras que 10% prefiere no hablar de estos temas con colegas, superiores o pacientes.

Sobre las interacciones negativas que pueden resultar de abordar estos temas: 46% de los médicos que habla sobre estos temas no han tenido como respuesta interacciones negativas.

Estas cuestiones sociales han afectado la práctica médica o el trabajo del 56% del total de médicos que participaron en esta encuesta.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Entre los varios comentarios, también destaca que 61% de los médicos considera que las organización médicas profesionales no está haciendo lo suficiente para abordar estos problemas sociales. Mientras que 24% piensa que las sociedades están haciendo un poco para abordar estos temas.

De los participantes, 41% opina que la comunidad médica no está haciendo lo suficiente para ayudar a abordar cualquier disparidad en el tratamiento con base en el género, raza, religión, sexualidad. Y, 32% opina que la comunidad médica está haciendo un poco.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

¿Quiénes respondieron la encuesta? De los participantes, 97% son médicos y 3% médicos residentes, 61% hombres, 25% entre 55 a 64 años y 21% mayor a 65 años, 72% trabaja a tiempo completo (35 horas o más), 41% trabaja en un hospital y 31% tiene una práctica individual en consultorio.

Los tres principales estados con mayor participación fueron: Ciudad de México (26%), Jalisco (10%) y estado de México (10%). El resto de los estados tuvieron valores menores a 10%

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

¿Quiénes respondieron la encuesta? Los médicos que participaron eran de 37 especialidades diferentes. Las principales especialidades fueron: pediatría (12%), medicina familiar (9%), ginecología y obstetricia (7%), anestesiología (7%), medicina interna (6%), cirugía general (6%) y psiquiatría (4%). El resto de las especialidades tuvieron una participación menor a 4%.

Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022

Claudia Bravo; Dra. Mariana López Mejía | 3 de noviembre de 2022 | Autores

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Iniciar
 

Reporte de actividades complementarias de las y los médicos: México 2022

Los resultados de la encuesta de Medscape en español revelaron que circunstancias relacionadas con la pandemia de COVID-19, como cierres de consultorios, despidos y disminución de pacientes influyeron en el 28% de los médicos buscaran otros ingresos y participar en el ámbito de actividades complementarias.
1 26 Siguiente