Deslice para avanzar

Imagen cortesía: DermNet NZ

Lesiones en la piel de color: lo que hay que saber

Dra. Carly A Elston; Dr. Dirk M Elston | 22 de septiembre de 2022 | Autores

La imagen superior muestra la dermatosis papulosa negra, una afección cutánea benigna que afecta hasta al 35% de los individuos con piel de color.[1]

A medida que cambian las características demográficas de la población mundial es imperativo que los médicos estén familiarizados con las variaciones en la prevalencia, el cuadro clínico y el tratamiento de las enfermedades dermatológicas en las personas con piel de color.[2,3] Varias diferencias intrínsecas de la piel con pigmentación oscura contribuyen a estas variaciones. Por ejemplo, un mayor contenido de melanina no solo aumenta la incidencia de la hiperpigmentación posinflamatoria, sino que también puede dificultar el reconocimiento del eritema en las enfermedades inflamatorias de la piel.[2,3]

Imagen cortesía: Dr. Dirk M Elston

Lesiones en la piel de color: lo que hay que saber

Dra. Carly A Elston; Dr. Dirk M Elston | 22 de septiembre de 2022 | Autores

Cicatrices queloides

No se ha dilucidado bien la fisiopatología de la formación de cicatrices queloides, pero se cree que la regulación al alza de los receptores del factor de crecimiento en los fibroblastos contribuye en una mayor propensión a las mismas.[4] A diferencia de las cicatrices hipertróficas, que se limitan al margen de la herida original, las cicatrices queloides presentan una extensión en forma de garra más allá del lugar de la lesión en la piel normal adyacente (ver imagen) y están muy vinculadas a los antecedentes familiares y a determinados tipos de antígenos leucocitarios humanos. Se observan con más frecuencia en los tipos de piel más oscuros, especialmente en los individuos de ascendencia africana.[4]

Imágenes: Park HS, Cho KH. Cancers (Basel). 2010;2(2):642-52PMID: 24281086.[5] [Creative Commons Attribution 3.0 Unported license (CC by 3.0)].

Lesiones en la piel de color: lo que hay que saber

Dra. Carly A Elston; Dr. Dirk M Elston | 22 de septiembre de 2022 | Autores

Melanomas lentiginosos acrales

Las personas con piel pigmentada no suelen desarrollar melanomas relacionados con el sol, aunque su incidencia está aumentando en esta población.[3] Sin embargo, los melanomas lentiginosos acrales que se producen en zonas no expuestas al sol (por ejemplo, uñas, palmas de las manos, plantas de los pies) (mostrado) constituyen un número desproporcionado de melanomas en individuos asiáticos, hispanoamericanos y de raza negra.[2] Debido a la dificultad para distinguir el melanoma lentiginoso acral temprano de las lesiones benignas, así como al potencial de morbilidad de las biopsias acrales, se diagnostica de forma desproporcionada cuando se encuentra en una etapa más avanzada.

Imagen cortesía: Dr. Dirk M Elston

Lesiones en la piel de color: lo que hay que saber

Dra. Carly A Elston; Dr. Dirk M Elston | 22 de septiembre de 2022 | Autores

Melanoniquia

La melanoniquia, en la que se produce una pigmentación lineal marrón o negra de la placa ungueal, se presenta con más frecuencia en la piel de color, encontrándose sobre todo en individuos afrocaribeños y japoneses.[6,7] Esta afección puede ser el resultado de una hiperplasia melanocítica o de la activación de los melanocitos por embarazo, traumatismo, enfermedad inflamatoria de la piel, endocrinopatía y determinados fármacos. Entre los fármacos comúnmente implicados se encuentran hidroxiurea, bleomicina, ciclofosfamida, 5-fluorouracilo y antipalúdicos.[7]

Pueden producirse proliferaciones melanocíticas benignas dentro de la matriz ungueal, siendo más frecuentes los lentigos en los adultos y los nevos en los niños.[7] Estas lesiones no suelen requerir tratamiento.

Los rasgos preocupantes que hacen sospechar un melanoma de la matriz ungueal son la extensión del pigmento al hiponiquio o al pliegue ungueal proximal (signo de Hutchinson), la pigmentación irregular, la anchura superior a 3 mm y el ensanchamiento del pigmento en la parte proximal.[6]

Imagen cortesía: Dr. Dirk M Elston

Lesiones en la piel de color: lo que hay que saber

Dra. Carly A Elston; Dr. Dirk M Elston | 22 de septiembre de 2022 | Autores

Melanocitosis dérmica (mancha mongólica)

Las manchas de color azul a gris en las nalgas y la piel del sacro del paciente mostrado arriba son compatibles con una mancha mongólica. El color azul del pigmento dérmico profundo es el resultado de la dispersión de la luz conocida como efecto Tyndall.

La melanocitosis dérmica es más común en poblaciones asiáticas, hispanoamericanas, de raza negra y nativas americanas.[8] Suele estar presente al nacer y tiende a remitir durante la infancia. La melanocitosis dérmica clásica se encuentra en nalgas o en región lubosacra, otras localizaciones atípicas se denominan melanocitosis dérmica aberrante y puede persistir hasta la edad adulta en algunos individuos. En general, no es necesario ningún tratamiento.

A los bebés con melanocitosis dérmica extensa se les debe evaluar para detectar la presencia de una lesión vascular que indique el diagnóstico de facomatosis pigmentovascular (malformación capilar y lesiones melanocíticas), así como para detectar posibles defectos congénitos del metabolismo. Las lesiones extensas que afecten a la espalda deben ser motivo para una evaluación radiológica a fin de descartar un tumor o una anomalía meníngea raquídea.

Imagen cortesía: Dr. Dirk M Elston

Lesiones en la piel de color: lo que hay que saber

Dra. Carly A Elston; Dr. Dirk M Elston | 22 de septiembre de 2022 | Autores

Hipopigmentación

Procesos espongióticos

Los procesos espongióticos, como la dermatitis atópica, que serían rosados o eritematosos en la piel blanca, suelen ser hipopigmentados en los individuos con piel pigmentada oscura, como se muestra en la imagen superior, una mancha hipocrómica cubierta de descamación fina que corresponde a pitiriasis alba.

Pitiriasis alba

La pitiriasis alba se debe a una dermatitis eccematosa de bajo grado que interrumpe la transferencia de melanosomas de los melanocitos a los queratinocitos, lo que da lugar a las típicas manchas hipopigmentadas mal definidas con escamas finas.[9] La acentuación perifolicular y el eccema papuloso son también características comunes del eccema en la piel de color.[10]

Dermatitis atópica

La dermatitis atópica (eccema), una enfermedad inflamatoria crónica y pruriginosa de la piel, tiene mayor prevalencia y gravedad en las poblaciones de razas negra y mestiza, probablemente debido a una combinación de factores ambientales e intrínsecos.[11] Se ha demostrado que la piel negra tiene una mayor pérdida de agua transepidérmica y niveles más bajos de ceramidas, que son componentes importantes de la barrera lipídica del estrato córneo.[11]

Imagen cortesía: Dr. Dirk M Elston

Lesiones en la piel de color: lo que hay que saber

Dra. Carly A Elston; Dr. Dirk M Elston | 22 de septiembre de 2022 | Autores

Procesos inflamatorios

La alteración de la pigmentación es una complicación común de las enfermedades inflamatorias en la piel de pigmentación oscura y puede tener una repercusión psicológica importante en los pacientes.

La hipomelanosis posinflamatoria es una causa común de trastornos hipopigmentarios adquiridos, en particular cuando hay una inflamación cutánea intensa.[12,13] Este trastorno puede observarse con el rascado crónico, como se muestra arriba en un paciente con dermatitis crónica y suele coexistir con lesiones inflamatorias. Sin embargo, en algunos pacientes la hipopigmentación puede ser la única manifestación de la enfermedad.[12,13]

Imagen cortesía: Dr. Dirk M Elston

Lesiones en la piel de color: lo que hay que saber

Dra. Carly A Elston; Dr. Dirk M Elston | 22 de septiembre de 2022 | Autores

Hiperpigmentación

La hiperpigmentación posinflamatoria es el resultado de la destrucción de la capa basal de la epidermis, como ocurre en las dermatosis liquenoides, como el liquen plano (mostrado), las erupciones farmacológicas fijas y el lupus eritematoso sistémico.[14] La melanina que normalmente está contenida en la capa basal se libera y queda atrapada en la dermis, lo que da por resultado la hiperpigmentación de la piel.[14]

Aunque la hiperpigmentación posinflamatoria acaba desapareciendo con el tiempo, el proceso puede durar meses o años en las personas con pigmentación oscura, lo que puede ocasionar malestar psicológico.[14] La exposición al sol puede acentuar la hiperpigmentación; por consiguiente, se ha de aconsejar a los pacientes que se protejan muy bien del sol.

Imagen cortesía: Dr. Dirk M Elston

Lesiones en la piel de color: lo que hay que saber

Dra. Carly A Elston; Dr. Dirk M Elston | 22 de septiembre de 2022 | Autores

Alopecia cicatrizal

Las alopecias cicatrizales son trastornos inflamatorios del cuero cabelludo que conducen a la pérdida permanente del cabello. [15] Las alopecias cicatriciales primarias se subdividen según el tipo de inflamación detectada en el examen histológico. Se ha reportado que varios tipos de alopecias cicatrizales son más frecuentes en personas de raza negra, como la alopecia cicatricial centrífuga central, la celulitis disecante del cuero cabelludo, la foliculitis decalvante y el acné queloideo de la nuca. [16]

Esta imagen muestra la alopecia cicatrizal progresiva en un paciente con foliculitis esclerosante de la nuca y foliculitis decalvante. [17] Obsérvense las pápulas queloides firmes en el cuero cabelludo occipital y las placas alopécicas atróficas cicatrizadas hipopigmentadas.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Iniciar
 

Mini-examen clínico: Psoriasis

La psoriasis es un trastorno inflamatorio no contagioso, que causa placas escamosas, eritematosas y pruriginosas. ¿Cuánto conoce sobre esta patología? Evalúe sus conocimientos con nuestro Mini-examen clínico.
1 26 Siguiente
References