
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
En 1889 se graduó la primera médica argentina, Cecilia Grierson (1859-1934). Cerca de un siglo después, dos de cada diez profesionales de la medicina eran mujeres y la proporción se duplicó en 2016, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Alrededor de ese año representaban 51,9% de la planta médica activa del país y más de 64% de quienes estudiaban, egresaban o se inscribían en facultades de Medicina.
Aun así, seis veces más mujeres que hombres se sienten afectadas por la desigualdad de género en su trabajo actual, según se desprende de la encuesta 2021 de Medscape en español sobre igualdad de género en medicina en Argentina, para el que 1.419 médicas y médicos del país respondieron preguntas sobre sus inquietudes profesionales, los ingresos, los puestos jerárquicos, los ascensos, la producción científica, la vida personal y la práctica clínica. Además identificaron áreas en las que creían que la igualdad entre hombres y mujeres había mejorado durante los últimos cinco años.
Nota: Los hallazgos de este reporte se basan en datos no ponderados, recopilados de una muestra aleatoria de miembros de Medscape en español y no son necesariamente aplicables a una población más grande.
Participantes
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
Participantes
La cantidad de hombres y de mujeres que participaron fue casi igual. En ambos grupos la mayoría tenía 45 años o más. La muestra abarcó tres generaciones, baby boomers, generación X y millenials; 79% de las personas consultadas informó tener hijos, las dos terceras partes trabajaban a tiempo completo y 87% contaba con una especialidad médica, sobre todo: medicina interna (9%), cardiología clínica (9%), pediatría (8%), psiquiatría (8%), ginecología y obstetricia (6%) y medicina crítica (5%).
El trato desigual en primera persona
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
El trato desigual en primera persona
Solo 5% de los médicos hombres respondió que se había sentido afectado por la desigualdad de género en su ámbito de trabajo actual, en comparación con 32% de las médicas. La mayor percepción de inequidad de las mujeres se mantuvo en todos los subgrupos analizados: menores de 45 años, de 45 años o más, generación del baby boom, generación X y millenials.
Las dificultades de ejercer la medicina según la edad y el género
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
Las dificultades de ejercer la medicina según la edad y el género
La mayor parte de las médicas y de los médicos coincidió en que el equilibrio entre la vida profesional y personal es la principal dificultad que afrontan a partir de los 45 años quienes practican la medicina. Cerca de un tercio de los profesionales de cada género también señaló la discriminación por edad. El tercer obstáculo fue combinar el trabajo con la paternidad o la maternidad, lo cual fue indicado más por las médicas (31%) que por los médicos (19%).
Las mismas tres dificultades preponderaron cuando se consultó a profesionales menores de 45 años. Sin embargo, prácticamente se duplicó en ese rango etario la proporción que declaró dificultades para combinar el trabajo con la maternidad o la paternidad (más común en mujeres) y también cobró relevancia la cuestión del acoso sexual, en comparación con los de mayor edad.
El trabajo como fuente de intranquilidad
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
El trabajo como fuente de intranquilidad
La mayor parte de las médicas y de los médicos coincidió en que el equilibrio entre la vida profesional y personal es la principal dificultad que afrontan a partir de los 45 años quienes practican la medicina. Cerca de un tercio de los profesionales de cada género también señaló la discriminación por edad. El tercer obstáculo fue combinar el trabajo con la paternidad o la maternidad, lo cual fue indicado más por las médicas (31%) que por los médicos (19%).
Las mismas tres dificultades preponderaron cuando se consultó a profesionales menores de 45 años. Sin embargo, prácticamente se duplicó en ese rango etario la proporción que declaró dificultades para combinar el trabajo con la maternidad o la paternidad (más común en mujeres) y también cobró relevancia la cuestión del acoso sexual, en comparación con los de mayor edad.
La misma tarea, ¿el mismo salario?
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
La misma tarea, ¿el mismo salario?
La proporción de mujeres que considera que su género repercute de forma negativa o muy negativa en sus ingresos triplica a la de los hombres, independientemente de la edad o de la generación, aun cuando las tres cuartas partes del total no consideran que sea un factor de relevancia. En cambio, no hay diferencias sustantivas por género en la capacidad percibida de negociar un aumento salarial.
Los ascensos como meta profesional alcanzable
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
Los ascensos como meta profesional alcanzable
En la muestra encuestada la proporción de hombres en puestos directivos, como la jefatura de un servicio, superó en términos relativos un tercio a la de mujeres. El acceso se equiparó al consultar sobre puestos de supervisión. Muchas más mujeres (27%) que hombres (5%) consideran que su género repercute de forma negativa o muy negativa en la posibilidad de lograr un ascenso, independientemente de la edad o de la generación. Además, la proporción de quienes manifestaron seguridad o mucha seguridad para ocupar un puesto directivo fue inferior entre mujeres que en hombres: 73% frente a 83%, aunque ellas predominaron en la búsqueda de un ascenso.
Publish or perish: ¿hay un género mejor adaptado?
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
Publish or perish: ¿hay un género mejor adaptado?
La mayoría de las médicas y de los médicos afirmó que el género no influye en la capacidad de publicar artículos en revistas científicas ni en las invitaciones a dar conferencias en congresos, aunque hay seis veces más mujeres que hombres que consideran que el género influye de forma negativa o muy negativa.
Pares a favor del cambio
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
Pares a favor del cambio
Una proporción comparable de médicas (42%) y de médicos (46%) que respondieron la encuesta coincidió en que a sus colegas de trabajo les resulta indiferente apoyar la igualdad de género. Tampoco hubo diferencia significativa entre la proporción de mujeres (48%) y de hombres (43%) que opinaron que sus colegas brindan algún apoyo o mucho apoyo al tema. En cambio, las mujeres casi triplican a los hombres entre los que reclaman falta de apoyo: 15% frente a 6%.
Cuando se trata de colegas del mismo género, como era esperable, la proporción de médicas que perciben algún apoyo o mucho apoyo de sus pares a la igualdad de género superó a la de médicos (62% frente a 45%).
Otras miradas que acompañan a médicos y médicas
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
Otras miradas que acompañan a médicos y médicas
Fue minoritaria la cantidad de médicas y de médicos que cuentan con una persona consejera o guía. En la mayoría de los casos, sin diferencia entre géneros, se trata de un mentor. En cambio, más mujeres (14%) que hombres (8%) tienen una mentora.
Los hombres menores de 45 años, en particular los millenials, mostraron mayor tendencia a consultar cuestiones profesionales a sus mentores(as) que las mujeres del mismo grupo etario o generación. En la muestra total solo uno de cada diez médicos y dos de cada diez médicas, aproximadamente, hablan con mentores(as) o asesores(as) sobre objetivos y negociación de aumentos salariales, entre otros asuntos. Por el contrario, más de 70% de la muestra solo conversa de esos temas con amistades o colegas.
También se aprende a guiar si hay oportunidades
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
También se aprende a guiar si hay oportunidades
Cuando se les consultó a los médicos y a las médicas si en su trabajo había programas que apoyaran el desarrollo de líderes en medicina, fue minoritaria la proporción que respondió que sí y en especial, que contestó que había un programa específico de género (2% de los hombres y 1% de las mujeres).
Bajo la mirada de las y los pacientes
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
Bajo la mirada de las y los pacientes
La mayoría de las médicas y más aún, de los médicos que respondieron la encuesta, nunca siente inseguridad frente a sus pacientes. En cambio, la proporción de mujeres que a veces siente falta de confianza casi duplicó a la de hombres (34% frente a 18%) y aunque son la minoría, la cantidad de médicas que a menudo se sienten inseguras triplicó a la de médicos que informaron similar falta de confianza.
Al consultarles con qué frecuencia un(a) paciente los/las había confundido con profesionales de enfermería o con personal de la salud menos calificado, la mayoría de las médicas y sobre todo, de los médicos, contestó que nunca había pasado por esa situación. Sin embargo, fueron más las mujeres que los hombres que respondieron que les había sucedido a veces o a menudo.
También se evidenció que las médicas modifican la personalidad o el comportamiento natural para que se les tome más en serio en su trabajo más a menudo que sus pares masculinos.
El equilibrio como desafío de médicos y médicas
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
El equilibrio como desafío de médicos y médicas
La mayor parte de los médicos y de las médicas coincidió en que las exigencias laborales afectaron la vida familiar y personal, sin diferencias significativas según el género, el grupo etario, la generación ni la cantidad de hijos. Sin embargo, casi la mitad de las médicas siempre o a menudo se siente conflictuada como madre a causa de las exigencias y horas de trabajo frente a solo 29% de hombres con conflictos similares relacionados con la paternidad.
Conjugar el deseo con la práctica médica
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
Conjugar el deseo con la práctica médica
Solo 12% de los médicos encuestados no tenía hijos(as), pero la proporción creció a 29% en el caso de las médicas. Casi la mitad de las mujeres que eran madres afirmó que la profesión médica había influido en la cantidad de hijos(as); mientras que solo 20% de los hombres respondió lo mismo.
Algunos testimonios recogidos grafican esa situación: "He pospuesto la maternidad por la carga horaria y la inestabilidad laboral actual", dijo una médica. "Todavía no tengo hijos, pero pienso que prefiero mi desarrollo profesional considerando seriamente no ser madre para no afectar mi desarrollo", señaló otra.
El derecho a la licencia por haber tenido hijos(as)
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
El derecho a la licencia por haber tenido hijos(as)
Solo dos de cada diez médicos, aproximadamente, se han tomado licencia por paternidad o planea hacerlo, pero esta proporción se duplicó en el caso de las mujeres. Se observó una mayor equidad en el acceso a este beneficio entre médicos y médicas menores de 45 años (53% frente a 56%).
El cuidado de los hijos(as)
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
El cuidado de los hijos(as)
Unas seis de cada diez personas con hijos(as) vivían con ellos(as). Cuando alguno(a) enferma, la proporción de mujeres que afirmó quedar totalmente a cargo del cuidado fue casi diez veces mayor que la de hombres que dijeron cumplir la misma función. Este papel femenino exclusivo en las tareas de cuidado fue independiente de la edad o de la generación en que nacieron. Además la proporción de hombres que respondió que su pareja se ocupaba de cuidar a los hijos septuplica a la de mujeres. Sin embargo, la mitad de los médicos respondió que compartía esa tarea con sus parejas de forma igualitaria. Dos de cada diez médicas contaban con la ayuda de familiares, amistades o personal doméstico para el cuidado infantil.
Si ocurre una urgencia o un problema imprevisto relacionado con los/las hijos(as) y tanto el padre como la madre trabajan, la respuesta más frecuente de los médicos hombres (41%) fue que alternan de forma equitativa con la pareja la responsabilidad de ocuparse. En cambio, las médicas afirmaron con más frecuencia (31%) hacerse cargo ellas de la situación.
El cambio está en marcha
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
El cambio está en marcha
Un porcentaje significativamente mayor de médicos que de médicas consideró que durante los últimos cinco años se mejoró la igualdad de género en lo que respecta al salario, a las oportunidades de ascensos, a las ofertas de trabajo de medio tiempo, a la flexibilidad de horarios laborales y al trabajo por jornadas. Más mujeres (29%) que hombres (17%) opinaron que no hubo progresos en ninguna área.
Capitalizar una experiencia trascendental
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
Capitalizar una experiencia trascendental
Durante la pandemia de COVID-19 médicos y médicas han enfrentado no solo sobrecarga laboral y el temor por su propia salud o la posibilidad de contagiar a seres queridos, sino que también han sufrido el estigma y hasta la judicialización. Setenta y uno por ciento de los hombres y 79% de las mujeres afirmaron en la encuesta que la crisis sanitaria ha modificado la manera en que piensan sobre su trabajo o carrera profesional, un consenso que se reflejó en todas las edades y generaciones.
¿Especialidades según el género?
Encuesta sobre igualdad de género en la práctica clínica: Argentina 2021
¿Especialidades según el género?
Las opiniones de médicas y médicos de Argentina sobre aspectos de género en su ámbito laboral permitieron que afloraran las diferencias relacionadas con las especialidades médicas.
"Agradezco no haber abandonado la carrera cuando tuve a mis hijos. Tengo una especialidad que me lo permitió, fue uno de los motivos por la que la elegí", sostuvo una endocrinóloga. Sin embargo, una especialista en cirugía reveló: "He sufrido discriminación por ser mujer. Los cirujanos ginecólogos elegían ayudantes hombres. Había mujeres más capaces. Los elegían por el género".
Algunas médicas señalaron diferencias de género en acceso a infraestructura y vestimenta. "Los vestuarios de las médicas, en general, son más pequeños, con un solo baño y poco lugar", dijo una neurocirujana. "Mis compañeros hombres tienen consultorios exclusivos, ventilados, atienden cinco pacientes en dos horas. Yo trabajo en un cubículo no ventilado, veo entre 12 y 15 pacientes por día", protestó una neuróloga.
Según datos de 2016 del Registro Federal de Profesionales de la Salud del Ministerio de Salud de la Nación especialidades predominantemente "femeninas" son pediatría, dermatología, nutrición, ginecología, neonatología e infectología, mientras que los hombres predominan en urología, cardiología, las distintas ramas de la cirugía, medicina del deporte y del trabajo, neurología y hasta obstetricia.
Comentario