
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Análisis pormenorizado sobre la encuesta de Medscape en español a 1.556 médicos españoles sobre las implicaciones de género en la práctica clínica, carrera profesional y conciliación familiar.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Un total de 1.556 médicos españoles suscriptores de Medscape en español respondió a la encuesta sobre implicaciones de género en la práctica clínica; 53% (830) integrado por mujeres y 46% por hombres, por grupos de edad, 81% de los encuestados tenía 45 años, muy equilibrado entre géneros. De 19% de los menores de 45 años, más de dos tercios (69%) fueron mujeres. Por generaciones, los boomers eran la mitad, los pertenecientes a la generación X, 36% y el resto pertenece a los millennials. Más de tres de cada cuatro (77,5%) de los que respondieron tienen hijos y de estos, casi el doble (799) tiene los hijos en casa frente a 425 facultativos que no los tiene.
Setenta y uno por ciento de los médicos que respondió a la encuesta no es especialista frente a 29% que sí lo es. Las especialidades más representadas fueron en primer lugar y con gran diferencia, la medicina de familia con 25%, seguido de medicina interna y pediatría, con 7% y 6%, respectivamente.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Los aspectos del trabajo que más preocupan en la actualidad a nuestros facultativos fueron: en ambos géneros lo más señalado corresponde al equilibrio profesional/personal, discretamente superior en los hombres (30% frente a 26%). En segundo lugar, los varones se decantan por el salario/ingresos que perciben, con 26%, cifra que en las mujeres ocupa el tercer lugar con un notable descenso (14%), el segundo lugar en importancia para ellas lo ocupa la carga de trabajo y seguridad a causa de la pandemia del SARS-CoV-2, con un 20%, que en los hombres se sitúa ligeramente en el 18% ocupando un tercer lugar en sus preocupaciones.
Un no despreciable 17% del total señaló las dificultades para conciliar, con mayor predominio entre las médicas (12% frente a 5%).
Cabe destacar que entre las tres primeras opciones de un total de 10 casi nadie señaló como preocupación la igualdad/disparidad de género (2% de mujeres) y nadie el tema del acoso sexual.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
La repercusión del género en su trabajo actual en cuanto a ingresos y promoción laboral mostró que en el primer aspecto la inmensa mayoría reconoce que no tiene ninguna influencia (91% de hombres frente a 85% en las mujeres), aunque un 11% de las mujeres señala una influencia negativa en cuanto a ingresos frente a solo el 2% de los varones.
Respecto a promociones o ascensos laborales, también la mayoría de varones (88%) cree que no influye frente a una cifra sensiblemente menor de mujeres que no cree que influya (64%). Pero casi un tercio de las mujeres (30%) opina que tiene una repercusión negativa frente a solo el 5% de los hombres.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
En cuanto a la influencia de género en la invitación a conferencias y congresos, el 87% de los varones frente a un 72% de las mujeres cree que no tiene influencia, si bien 22% de las mujeres considera que repercute negativamente frente a solo un 4% de los varones. Por el contrario, el 8% de los hombres piensa que tiene una repercusión positiva frente a solo un 3% de las mujeres.
En cuanto a la incidencia en las publicaciones, un 22% de las mujeres señaló un influjo "negativo" y un 3% "muy negativo" frente a solo el 4% de los hombres que contempló un efecto negativo.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Casi un tercio de las mujeres (29%) frente a un 9% de los hombres indicó que se ha visto afectado personalmente por la desigualdad de género en su trabajo, siendo este hecho más frecuente en las médicas más jóvenes, 36% frente a las mayores de 45 años, en que el porcentaje fue de 27%. En cuanto a las distintas generaciones, hasta un 40% de las millennials manifestó haberse visto afectado.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Respecto al apoyo que prestan sus colegas de trabajo en cuanto a la igualdad de género, casi uno de cada tres varones (30%) señala "mucho apoyo" frente a un 18% de las mujeres. Lo catalogan como "algún apoyo" el 24% y 21% de mujeres y hombres, respectivamente, aunque más de 40% en porcentajes muy similares intergénero señala que a sus colegas este apoyo les es indiferente.
En línea con lo anterior, pero en referencia al apoyo mostrado por colegas de su mismo sexo, les es indiferente a uno de cada dos hombres y a una de cada cuatro mujeres. Si bien las mujeres indican que un 29% presta mucho apoyo y un 38% algún apoyo por encima de sus colegas varones que señalan unos porcentajes sensiblemente inferiores del 26% y 22% en cuanto a "mucho" y "algún apoyo".
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Las áreas que más han mejorado en cuanto a igualdad en los últimos 5 años son más optimistas en los varones, donde un 44% indica que en la oportunidad de ascensos y en porcentajes de 39% en cuanto a salarios y flexibilidad horaria. Este último aspecto sobre la flexibilidad horaria es lo más valorado por las médicas con una de cada tres (32%), seguido por los salarios y la oportunidad de ascender, con 28% y 26%, respectivamente. Casi uno de cada cuatro y de forma similar en ambos sexos, se decanta por las ofertas de trabajo a tiempo parcial.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Prácticamente el doble de hombres que de mujeres (24% frente a 13%) refiere ocupar un puesto directivo en su trabajo actual.
Respecto a la seguridad en cuanto al desempeño de su cargo de supervisor o directivo, uno de cada cuatro se siente muy seguro, con apenas un 1% de diferencia intergénero a favor de los hombres y casi uno de cada dos se siente seguro también con una ligera diferencia (3%) a favor de los varones.
Por el contrario, en el tema de la inseguridad en sus puestos de responsabilidad, las cifras que reflejan "un poco seguros" y "muy inseguros" son bastantes similares (entre un 7% y 9%); en este caso se observa un porcentaje discretamente superior en las mujeres.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
En cuanto a la existencia de programas en el trabajo que apoyen el desarrollo de líderes, un 89% de los hombres dijo que no o que lo desconocía frente a un 92% de las mujeres. Aunque el 11% y el 7% de hombres y mujeres, respectivamente, reconocen la existencia de algún programa general y un exiguo 1% de mujeres indicó que cuenta con un programa específico de género.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
En cuanto a la confianza que tienen los médicos para negociar el delicado tema de un aumento de sueldo, en torno a 42% se siente "muy capaz" o "capaz" para abordar este tema con cifras muy similares entre géneros. Otro 40% no se siente capaz ni incapaz para llevar con éxito estas negociaciones sin diferencias intergénero. Y solo 16% de mujeres y 11% de hombres se sienten incapaces de hacerlo con soltura.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Las facultativas se muestran algo más ambiciosas en cuanto a ascender en su escalafón profesional, un 27% frente a un 20% de sus colegas masculinos. En cuanto a generaciones, como no podía ser de otra manera, casi la mitad de los millennials (45%) pretende progresar en su carrera profesional, con porcentajes idénticos entre géneros.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Respecto a que la pandemia haya cambiado su mentalidad sobre el trabajo o carrera profesional, el 63% de las mujeres admitió que sí frente a 57% de sus homólogos masculinos. Por generaciones y sin diferencias entre géneros, el 70% de los millennials admitió que ha cambiado.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Los médicos españoles tratan sus asuntos profesionales como objetivos y aumentos salariales, principalmente con amigos y colegas profesionales en 70% y 64% de los casos para hombres y mujeres, respectivamente. En segundo lugar, con familiares/amigos en un porcentaje ligeramente superior en las médicas (39% frente a 33%). En tercer lugar y en porcentajes similares entre 12% y 13% tratan estos temas con mentores y asesores profesionales.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Un 18% de las médicas afirma que con frecuencia ha tenido que modificar su comportamiento o personalidad en el trabajo para que se le tome más en serio; esto solo le ha sucedido en la mitad de los casos (9%) en los hombres. Si bien hasta un 28% de las mujeres menores de 45 años admite haber tenido que hacerlo con frecuencia. Además el 58% de los varones señaló que nunca lo ha tenido que hacer frente a un 38% de las mujeres.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Entre los factores que más afectan a los profesionales de más de 45 años, el primer lugar tanto para hombres como para mujeres fue el equilibrio profesional/personal (70% y 67% para unos y otras). Luego la conciliación trabajo con la maternidad o paternidad para una de cada tres mujeres (32%) frente a 22% de los varones. La discriminación por motivos de la edad es señalada por el 28% y 24% de mujeres y hombres, respectivamente.
La misma pregunta para los facultativos más jóvenes por debajo de los 45 años prima la conciliación con la maternidad o paternidad con un 73% para ellas y un 60% para ellos. Le sigue el equilibrio profesional/personal que cifras menores que los médicos de más edad, en concreto, algo más de la mitad sin grandes diferencias entre géneros (52% y 54% ligeramente a favor de los hombres).
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Bastante a menudo los médicos refieren haber tenido conflictos como madre o padre a causa de las exigencias de la jornada de trabajo, concretamente, 29% de las médicas lo refiere frente a 23% de sus homólogos varones. Cerca de la mitad (46%) con idéntico porcentaje entre ambos sexos señala que a veces ha tenido problemas por este motivo. Y solo una media de 5% entre ambos géneros nunca ha tenido problemas por esta causa.
¿Quién hace de médico de sus hijos y se queda en casa cuando enferman? El 37% de los hombres reconoce que su pareja, por solo un 11% de las mujeres que contesta de esta manera. "Indistintamente mi pareja o yo" fue respondido por el 44% de los hombres y menos de la mitad (20%) de las mujeres. Un 19% de las mujeres respondió que ellas, por solo un 4% de los hombres.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
En caso de que ambos trabajen, ¿quién se ausenta del trabajo para tratar urgencias/imprevistos o problemas en el cuidado de los hijos? Algo más de uno de cada cuatro (27% y 28% sin diferencias entre géneros) alternan de forma equitativa esa ausencia del trabajo. Aunque la mayoría, un 34% de los varones y un 19% de las mujeres, refiere que lo tienen organizado de otra manera. Un 12% y 13% de hombres y mujeres, respectivamente, coinciden en que se ausenta del trabajo quién está más cerca del domicilio o la guardería, según el caso.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Solo un 19% de los hombres ha solicitado o considera solicitar un permiso de paternidad frente a 42% de las mujeres que lo solicitó o considera pedir un permiso de maternidad. Las cosas con el paso de los años parecen haber cambiado, ya que el 62% de las médicas menores de 45 años lo solicitó o solicitará frente a solo 35% de las médicas por encima de los 45 años.
Informe sobre el influjo del género en la práctica clínica: España 2021
Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Comentario