
Reporte de género en la práctica clínica: México
"La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los pilares de un mundo pacífico, próspero y sostenible", según se describe en el objetivo sostenible número 5 de las Naciones Unidas. Esto incluye igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres, hombres, niñas y niños. En el contexto médico la igualdad de género implica que se tomen en consideración los intereses, necesidades y prioridades tanto de mujeres como de hombres, reconociendo la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y hombres. El tomar en consideración la igualdad de género es una labor que debe ocupar e involucrar a hombres y mujeres.
El reporte 2021 de Medscape en español sobre igualdad de género en médicos en México muestra los resultados de 1.999 médicos en el país que contestaron preguntas sobre el impacto del género en: las preocupaciones profesionales, las publicaciones científicas, los puestos directivos, los ascensos, los ingresos, la familia y la práctica clínica.
Nota: Los hallazgos de este reporte se basan en datos no ponderados, recopilados de una muestra aleatoria de miembros de Medscape y no son necesariamente aplicables a una población más grande.
Participantes
Reporte de género en la práctica clínica: México
Participantes
Los miembros de Medscape en español que participaron en la encuesta fueron en su mayoría hombres (58%). Hubo una participación distribuida de las edades de 28 a 69 años. La mayoría con hijos y en jornadas de tiempo completo. Participó una mayor proporción de especialistas (69%), principalmente de: pediatría (10%), ginecología y obstetricia (8%), cirugía general (7%), medicina interna (7%), anestesiología (6%), medicina familiar (6%) y psiquiatría (4%).
Impacto directo de la desigualdad de género en el trabajo actual
Reporte de género en la práctica clínica: México
Impacto directo de la desigualdad de género en el trabajo actual
Al preguntar sobre si se ha visto afectado personalmente ante la desigualdad en su contexto laboral actual, las mujeres fueron más propensas a responder que sí (37%), en comparación con los hombres (7%). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en todos los grupos por sexo que se compararon: menores de 45 años, mayores de 45 años, milenials, generación x y generación del baby boom.
¿Qué factores afectan en diferentes grupos etarios ante la desigualdad de género?
Reporte de género en la práctica clínica: México
¿Qué factores afectan en diferentes grupos etarios ante la desigualdad de género?
Conforme se desempeñan los médicos en su vida profesional presentan diferentes factores que les impactan ante la desigualdad de género.
Tanto las médicas como los médicos menores de 44 años informaron como principales factores: equilibrio profesional/personal, combinar trabajo o maternidad/paternidad y discriminación por edad.
Por otro lado, las médicas mayores de 45 años informaron principalmente: discriminación por edad, equilibrio profesional/personal y combinar trabajo o maternidad. A diferencia que los médicos mayores de 45 años, que informaron: equilibrio profesional/personal, discriminación por edad y combinar trabajo o paternidad.
En menor proporción ambos grupos informaron igualdad de género. Y el acoso sexual en el trabajo tuvo mayor proporción en las médicas menores de 44 años.
Cambios que promueven igualdad
Reporte de género en la práctica clínica: México
Cambios que promueven igualdad
En los últimos 5 años los médicos informaron una mayor mejoría en los temas de igualdad, incluyendo salarios/ingresos, oportunidades de ascensos y horas de trabajo más flexibles. Las médicas informaron los mismos cambios pero en una proporción menor y con una diferencia estadísticamente significativa.
¿Participación igualitaria?
Reporte de género en la práctica clínica: México
¿Participación igualitaria?
Tanto las médicas como los médicos tienen una postura neutra sobre la percepción del impacto del género en las publicaciones científicas e invitaciones a congresos como ponentes. Sin embargo, las mujeres fueron más propensas a informar que tiene un impacto negativo para el sexo femenino en ambas actividades, en comparación con los hombres, quienes a su vez, fueron más propensos a informar que tiene un impacto positivo para el sexo masculino en ambas actividades.
Cambios de actitudes en la consulta
Reporte de género en la práctica clínica: México
Cambios de actitudes en la consulta
En diferentes situaciones clínicas, tanto las mujeres como los hombres informaron sentirse físicamente seguros en presencia de alguno de sus pacientes. Por otro lado, los hombres informaron no haber sido confundidos con otros profesionales de la salud. Mientras que las mujeres informaron nunca o a veces haber sido confundidas en la misma proporción. Con respecto a la modificación de la personalidad las mujeres informaron frecuentemente y a veces cambiarla, a diferencia de los hombres que en su mayoría informaron que nunca la han modificado.
Temas de género
Reporte de género en la práctica clínica: México
Temas de género
Salario/ingresos, el efecto de la pandemia y el equilibrio profesional/personal fueron los principales aspectos de preocupación que los médicos informaron. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres ante la combinación del trabajo y paternidad/maternidad, igualdad/disparidad de género y acoso sexual en el trabajo. En los médicos hombres y mujeres la generación del baby boom se observaron diferencias en la discriminación por motivos de edad. Mientras que los médicos hombres y mujeres mayores de 45 años tuvieron preocupaciones considerables por la carga de trabajo o la seguridad a causa de la COVID-19.
Efecto de la pandemia
Reporte de género en la práctica clínica: México
Efecto de la pandemia
Ante la situación anormal causada por la pandemia de SARS-CoV-2, en la que los profesionales de la salud han sido afectados con una gran proporción de mortalidad, equipo insuficiente, saturación hospitalaria, efectos en la salud mental, retos para la vacunación, entre otros. Ante esta situación 77% de las mujeres y 74% de los hombres informaron que la pandemia ha cambiado la forma de ver su carrera profesional.
Vida familiar
Reporte de género en la práctica clínica: México
Vida familiar
Setenta y uno por ciento de los encuestados informaron tener hijos, el resto informo no tener y la mayoría la constituyeron los hombres.
Del grupo con hijos, la mayoría informó que viven en casa, en mayor proporción por las mujeres.
En el grupo total de encuestados su carrera ha comprometido su vida familiar/personal, en mayor proporción para las mujeres (76%) que para los hombres (69%). Y en general el trabajo como médica ha influido en el número de hijos a tener (59%), a diferencia de los hombres, que informan en su mayoría (75%) no alterar su decisión por su carrera.
Tener o no tener hijos y la carrera
Reporte de género en la práctica clínica: México
Tener o no tener hijos y la carrera
Ante los requisitos de la carrera y tiempo de especialización, los médicos que participaron en la encuesta compartieron que han tenido que evaluar tener menos hijos, considerar no tenerlos ante no contar con suficiente tiempo o salario y el reto de tenerlo durante la residencia o inasistencias por maternidad.
Equilibrio maternidad/paternidad y la carrera
Reporte de género en la práctica clínica: México
Equilibrio maternidad/paternidad y la carrera
Al preguntar a los médicos con hijos en casa la frecuencia de haber sufrido conflictos como madre/padre a causa de las exigencias y horas de trabajo, la mayoría de las mujeres se ubicó en el rango de "a menudo" y "a veces", mientras que los hombres se ubicaron en el rango de "a veces" y "raras veces".
En cuanto a la toma de permisos de maternidad/paternidad, en los médicos con hijos, la mayoría de las mujeres (58%) informó no haber tomado un permiso o considerar tomar uno, al igual que la mayoría (87%) de los hombres.
¿Qué hacen ante enfermedad o urgencia del (los) hijo(s)?
Reporte de género en la práctica clínica: México
¿Qué hacen ante enfermedad o urgencia del (los) hijo(s)?
Los médicos con hijos en casa informaron 2 situaciones distintas ante una urgencia: las mujeres informaron que se encargan de la urgencia (31%) y los hombres informaron que alternan por igual quien se encarga (45%). En segundo y tercer lugares de priorización las mujeres informaron: atención por la pareja de menor remuneración o menor jerarquía profesional (12%) y la pareja con trabajo de tiempo parcial (9%). Por el lado de los hombres, el segundo y tercer lugares los ocupó: atender la urgencia el hombre (10%) y la pareja con el trabajo más cercano al hogar o guardería (7%).
Ante la enfermedad de un hijo que vive en casa los hombres informaron en su mayoría cuidar igualmente ellos o su pareja (50%) y las mujeres permanecer en casa para cuidar (38%). En segundo lugar para las mujeres fue la opción de cuidado igualmente ellas o la pareja (28%) y para los hombres la pareja (42%). Finalmente, 26% de las mujeres informó cuidado por alguien más.
Liderazgo y género
Reporte de género en la práctica clínica: México
Liderazgo y género
Al abordar las oportunidades de crecimiento se les preguntó a los encuestados si en su ámbito laboral contaban con un programa de desarrollo de líderes, solo 2% de los hombres y 1% de las mujeres informaron la existencia de un programa específico de género y 19% y 12% de un programa general. La mayoría informó que no se contaba con un programa y 15% de los hombres y 20% de las mujeres informaron no saber. ¿Es el género esencial para la expectativas o funciones como líder en el ámbito médico?
Igualdad de género
Reporte de género en la práctica clínica: México
Igualdad de género
En el trabajo en general la mayoría (58% de los hombres y 44% de las mujeres) informó recibir "mucho" y "algún" apoyo ante las cuestiones de igualdad de género, situación que se repitió al especificar el apoyo en colegas del mismo sexo (58% de los hombres y 65% de las mujeres).
Aprendizaje y crecimiento: mentores en medicina
Reporte de género en la práctica clínica: México
Aprendizaje y crecimiento: mentores en medicina
La mayoría de los médicos encuestados informó no contar con un mentor. De aquellos que tienen un mentor la mayoría tienen mentores hombres y la minoría mentores de género no binario.
Búsqueda de crecimiento
Reporte de género en la práctica clínica: México
Búsqueda de crecimiento
Al preguntar a los médicos si actualmente buscan un ascenso o en general ascender profesionalmente, la mayoría de las mujeres informó que sí (57%), mientras que la mayoría de los hombres informó que no (48%). ¿Existen las mismas oportunidades de ascensos durante las carreras de las médicas y los médicos?
Traerlo a la mesa
Reporte de género en la práctica clínica: México
Traerlo a la mesa
¿Es necesario hacer parte de la conversación los asuntos de igualdad de género? Nuestra audiencia considera que sí, especialmente en las actividades "esperadas" a desempeñar según el género (tanto personal como profesionalmente). A la mesa se agrega que a pesar del incremento de matriculación de las mujeres en la carrera de medicina (desde 1999) resulta sorprendente que solo haya habido una secretaria de Salud, la Dra. Mercedes Juan López (2012–2016), y en los 150 años de su existencia, solo una presidenta de la Academia Nacional de Medicina, Dra. Teresita Corona Vázquez. Hay especialidades con más número de mujeres que de hombres, pero aún hace falta paridad de ingreso a la residencia médica para las mujeres. Sin duda es necesario que tanto médicas como médicos trabajen en equipo para que se pueda obtener el máximo desarrollo profesional, sin limitación y se presenten posibilidades igualitarias, pero más que nada equitativas para todos los médicos.
Comentario