Deslice para avanzar

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

Vincent Richeux | 24 de agosto de 2021 | Autores

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

La psiquiatría ha sido una fuente de inspiración para los guionistas desde el comienzo del cine. El enfoque, inicialmente caricaturizado, se ha vuelto cada vez más relevante. Entre las primeras películas de los hermanos Lumière en 1895 y 1929, la psiquiatría se abordó en más de 400 películas mudas, principalmente para ilustrar la locura.[1] "La mayoría de las representaciones negativas de la enfermedad mental proviene de películas de esta época", señaló el Dr. Christophe Debien, psiquiatra en Lille, Francia, y videógrafo del canal de Youtube Psylab.[2]

Después de la Segunda Guerra Mundial los retratos poco halagadores, en particular del psiquiatra que se muestra como un hombre desaliñado con un aire inquietante, dan paso a representaciones más positivas de la psiquiatría, "incluso cuando seguían siendo caricaturizados". Varias películas también destacan por la precisión de su descripción del psicoanálisis o la sintomatología relacionada con la aparición de un trastorno mental.

El Dr. Debien retrató la evolución de la imagen de la psiquiatría a lo largo de la historia del cine.[3] En esta presentación se muestra su selección de películas sobre psiquiatría, algunas de las cuales merecen ser conocidas por su interés educativo.

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

Vincent Richeux | 24 de agosto de 2021 | Autores

El testamento del Dr. Mabuse (Das Testament des Dr. Mabuse; Fritz Lang, 1933)

El Dr. Mabuse es el ejemplo más sorprendente y conocido de esta caricatura del psiquiatra loco y manipulador, transmitido durante mucho tiempo en el cine.

El personaje, que aparece en total en seis películas (entre 1922 y 1960), usa sus poderes de hipnosis para continuar con sus actividades criminales.

"La hipnosis y el psicoanálisis son objeto de constante fascinación en las películas mudas" hasta el punto de anclar las representaciones despectivas de la psiquiatría en el imaginario colectivo, subrayó el Dr. Debien.

Sinopsis

Mabuse, famoso criminal, está internado en un hospital psiquiátrico. Gracias a la hipnosis logra manipular al director del nosocomio y reunir a una pandilla de delincuentes peligrosos. Con ayuda de un bandido arrepentido, el comisionado Lohmann, intenta desmantelar la nueva red.

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

Vincent Richeux | 24 de agosto de 2021 | Autores

El gabinete del doctor Caligari (Das Cabinet des Dr. Caligari; Robert Wiene, 1922)

Otra figura famosa de un psiquiatra con malas intenciones: el Dr. Caligari. Una vez más, este personaje de aspecto inquietante usa sus habilidades hipnotizadoras, esta vez para abusar de los débiles y hacer que cometan crímenes.

Por su iconografía, su tema y los personajes representados, Das Cabinet des Dr. Caligari es considerado precursor de películas del género de terror, como Drácula (Tod Browning, 1931) y Frankenstein (James Whale, 1931).

Sinopsis

En el ambiente inquietante de un parque de atracciones, el Dr. Caligari acuña las premoniciones de Cesare, un sonámbulo. Él le predice a un joven, Alan, que no sobrevivirá hasta el amanecer. Su predicción se hace realidad. Francis, un amigo de Alan, sospecha del Dr. Caligari y lo sigue al hospital psiquiátrico donde trabaja como director.

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

Vincent Richeux | 24 de agosto de 2021 | Autores

Misterios de un alma (Geheimnisse einer Seele; Georg Wilhelm Pabst, 1926)

Al mismo tiempo, algunas películas mudas se destacan dibujando un retrato mucho más halagador del psiquiatra. Con Geheimnisse einer Seele, el director alemán Georg Wilhelm Pabst busca describir el proceso del psicoanálisis.

Para construir el escenario se une a los psicoanalistas Hanns Sachs y Karl Abraham, dos estudiantes de Sigmund Freud convencidos del interés del cine por representar al inconsciente.

Esta es la primera película que describe al psicoanálisis en el cine. Es una ilustración muy interesante de las grandes teorías freudianas de la época.

Sinopsis

El químico Martin Fellman, de la burguesía alemana, se enfrenta a síntomas neuróticos que se traducen en fantasías del asesinato de su esposa y sentimientos de culpa. Se encuentra con un psicoanalista que logrará curarlo después de las sesiones de análisis en su oficina.

Vea la película (subtítulos en inglés) en YouTube (película libre de regalías).[4]

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

Vincent Richeux | 24 de agosto de 2021 | Autores

La casa del Dr. Edwardes (Spellbound; Alfred Hitchcock, 1945)

Un punto de inflexión ocurre con el director británico Alfred Hitchcock, quien recurre a la psiquiatría de manera casi sistemática para construir los escenarios de sus películas. La imagen de la psiquiatría se vuelve más positiva, pero sigue siendo bastante caricaturizada, "lo que cristalizará las falsas representaciones de las enfermedades mentales", señaló el Dr. Debien.

Spellbound ilustra la mirada positiva que el director tiene sobre el psicoanálisis. Esta película otorga, de hecho, un papel importante a un psicoanalista, que ayuda a resolver un enigma policial gracias a su interpretación.

Sinopsis

La Dra. Constance Petersen trabaja en un centro psiquiátrico y se enamora del Dr. Anthony Edwardes, el nuevo director, que resulta tener amnesia y es sospechoso de haber asesinado al verdadero Dr. Edwardes. La Dra. Petersen lo ayudará a encontrar su identidad y a descubrir la identidad del asesino.

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

Vincent Richeux | 24 de agosto de 2021 | Autores

Falso culpable (The wrong man; Alfred Hitchcock, 1956)

En algunas de sus películas, Alfred Hitchcock, apasionado de la psiquiatría, también se esfuerza por describir con precisión los síntomas clínicos que se presentan durante la aparición de un trastorno mental.

El guión de la película The wrong man es particularmente interesante, ya que proporciona "una representación muy precisa y sutil de la entrada en la depresión y la melancolía", destacó el Dr. Debien. También se usa en la enseñanza para ilustrar la progresión hacia el estado patológico.

Sinopsis

Cuando toma prestado dinero de su banco, un músico de jazz es arrestado bajo sospecha de haber cometido un robo a mano armada semanas antes. Después de haberlo apoyado, su esposa termina dudando de su inocencia, antes de hacerse responsable. Ella sufre de delirio de persecución y se interna en un centro psiquiátrico.

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

Vincent Richeux | 24 de agosto de 2021 | Autores

Qué bello es vivir (It’s a wonderful life; Franck Capra, 1947)

Otra película que se valora por su interés educativo, según el Dr. Debien: It's a wonderful life, un clásico del cine estadounidense, transmitido regularmente en Estados Unidos durante el periodo navideño, ilustra el cuidado de los pacientes en psiquiatría.

"Es una película muy sorprendente. Invito a profesores universitarios y jefes de departamento a usarla para enseñar a los pasantes cómo enfrentar una crisis suicida. Es una verdadera lección de intervención en crisis. Es excepcional en este punto", destacó el psiquiatra. En su opinión, esta película muestra que el cine tenía la capacidad de adoptar un acercamiento relevante hacia la psiquiatría desde el principio.

Sinopsis

Después de la muerte de su padre, Georges se hace cargo de la compañía familiar de préstamos para la construcción, pero un hombre de negocios llega a arruinar sus esfuerzos. En la víspera de Navidad de 1945 pierde 8.000 dólares. Georges se hunde en la tristeza, entonces Dios envía un ángel guardián aprendiz para evitar que muera.

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

Vincent Richeux | 24 de agosto de 2021 | Autores

El cazador (The Deer Hunter; Michael Cimino, 1978)

Otras películas también sobresalen por su precisión al describir los síntomas clínicos de los trastornos psiquiátricos. Entre ellas, The Deer Hunter se destaca porque es la primera película en mostrar las manifestaciones del estrés postraumático mucho antes de que se reconozca este trastorno, explicó el Dr. Debien.

"Siendo incapaz de mostrar la guerra de Vietnam por razones políticas, el director eligió ilustrar el trauma que el conflicto dejó a los soldados cuando regresaron a casa". Varias películas del mismo género, como Apocalipsis ahora (Apocalypse Now; Francis Ford Coppola, 1979), retomaron esta puesta en escena.

Sinopsis

En 1968 tres amigos trabajadores estadounidenses fueron a la guerra en Vietnam. Dos años después son capturados por combatientes enemigos y encarcelados en condiciones extremas, en medio de la jungla, donde sus captores los obligan a competir contra la ruleta rusa. Una vez libres, los amigos intentan recuperarse, a pesar del trauma.

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

Vincent Richeux | 24 de agosto de 2021 | Autores

Atrapado sin salida / Alguien voló sobre el nido del cuco (One Flew Over the Cuckoo's Nest; Milos Forman, 1975)

Indispensable, One Flew Over the Cuckoo's Nest es referencia en las películas sobre psiquiatría. Sin embargo, la historia, que se desarrolla completamente en un hospital psiquiátrico, ha contribuido a dar una mala imagen de la psicoterapia, particularmente de la terapia convulsiva. "Sin embargo, es la enfermera Ratched, quien insiste en aplicar este tratamiento al personaje principal cuando los psiquiatras han hecho el diagnóstico correcto y consideran que su lugar es más bien en prisión", comentó el Dr. Debien.

Para aclarar, Milos Forman no pensó en hacer una película sobre psiquiatría, sino que vio en la enfermera Ratched una alegoría del partido comunista de Checoslovaquia, de la que huyó en 1968, después de la Primavera de Praga.

Sinopsis

Acusado de violación, Randle McMurphy es internado en un hospital psiquiátrico para evitar ir a prisión. Descubre la difícil situación de los pacientes sometidos a los métodos represivos de la enfermera jefa Ratched, a quien se opone montando una rebelión, que gradualmente degenerará.

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

Vincent Richeux | 24 de agosto de 2021 | Autores

Bien afeitado (Clean, Shaven; Lodge Kerrigan, 1995)

Para el Dr. Debien, la película que mejor retrata la enfermedad psicótica es Clean, Shaven, que representa la vida diaria de un individuo con esquizofrenia. Esta película poco conocida es interesante por los medios utilizados para representar las alucinaciones características de la esquizofrenia. El trabajo en la banda sonora para reproducir las alucinaciones acústico-verbales es excelente.

Al negarse a usar efectos especiales, el director también prefirió sugerir la dismorfofobia del personaje al mostrar su obsesión por cubrir cualquier superficie reflejante de su entorno, lo que hace que la experiencia del paciente sea más realista.

Sinopsis

Peter Winter es esquizofrénico. Desde que dejó el hospital psiquiátrico se ha enfrentado a la vida cotidiana solo, perturbado por alucinaciones auditivas y visuales. Tiene un solo objetivo: encontrar a su hija, que fue adoptada. Mientras tanto, la policía busca al asesino de un niño y Peter se convierte en el sospechoso ideal.

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

Vincent Richeux | 24 de agosto de 2021 | Autores

Inocencia interrumpida (Girl, Interrupted; James Mangold, 1999)

A menudo presentada por los críticos como una película dedicada a la hospitalización psiquiátrica forzada, es más bien "una hermosa película sobre la terapia institucional. Es uno de los mejores homenajes a nuestra profesión", puntualizó el Dr. Debien. "También es una película muy precisa sobre el trastorno límite".

Además, es un signo de un gran progreso en las representaciones de los profesionales: la psiquiatra es una mujer que "no es excéntrica, traviesa ni está dotada de poderes sobrenaturales. Es solo una psiquiatra".

Sinopsis

Susanna Kaysen se entera de que tiene un trastorno límite de la personalidad. Está hospitalizada en una unidad psiquiátrica, donde se hace amiga de Lisa, quien la convence de que no tome su tratamiento. Después de huir, finalmente decide regresar al hospital y colaborar con su terapeuta.

Psiquiatría y cine: para bien y para mal

Vincent Richeux | 24 de agosto de 2021 | Autores

Los Soprano (The Sopranos; David Chase, serie de televisión: 1999-2007)

Finalmente, desde la década de 2000, la aparición de las series estadounidenses ofreció la oportunidad de mostrar, durante un periodo más largo, el desarrollo progresivo de un trastorno psiquiátrico. Este es el caso de The Sopranos, que combina seis temporadas para un total de 86 episodios.

"Tenemos tiempo en esta serie para ver el trastorno mental, para mostrar la aparición de los síntomas y también para presentar el curso de la psicoterapia, que ha demostrado ser eficaz". La serie fue un gran éxito comercial y crítico; dentro de sus galardones incluye 21 premios Emmy y cinco Globos de Oro.

Sinopsis

El mafioso Tony Soprano tiene dificultades para conciliar su vida familiar con su vida en la organización criminal que dirige. Está en conflicto con los miembros de su familia y tiene que enfrentar dificultades dentro de la mafia. Sujeto a ataques de pánico, se siente obligado a consultar en secreto a un psicoanalista.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Iniciar
 

Fotogalería de crímenes y asesinatos en el ámbito sanitario

Aunque de manera infrecuente, los profesionales de la salud también cometen asesinatos, generalmente bajo la premisa de acabar con el sufrimiento del paciente.
1 26 Siguiente
Referencias