Deslice para avanzar

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Hace poco más de un año, el 18 de marzo de 2020, una enfermera del País Vasco de 52 años y un médico de 63 de Barcelona, el Dr. Francesc Collado Roura, se transformaron en los primeros profesionales de la salud fallecidos por COVID-19 en España, cuando el país enfrentaba su primera ola entre el estupor y la angustia, y anticipaba lo que sería una explosión de casos del otro lado del Atlántico.

Desde entonces la lista española creció hasta superar los 120.000 contagios y al menos 63 muertes en ese sector (hasta junio), aunque la cifra real de decesos sería mucho más alta. En la región de las Américas, en tanto, más de un millón de médicos, enfermeros y otros trabajadores de la salud se contagiaron y al menos 6.000 fallecieron, reportó la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Dra. Carissa Etienne, el 17 de febrero pasado.

A nivel mundial hay más de 17.000 fallecidos, de acuerdo con un informe de Amnistía Internacional.[1] "Dios bendiga a nuestros profesionales de la salud, que han realizado sacrificios personales extraordinarios para atender a los pacientes que enfermaron, y tuvieron que trabajar de forma cada vez más ardua en condiciones más difíciles que nunca", declaró la Dra. Etienne. La siguiente galería incluye perfiles diversos de algunas víctimas en Iberoamérica. Un homenaje sentido, una herida abierta que tardará en cerrar.

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Dr. Carlos Legarreta: el traumatólogo infantil que era considerado "superhéroe"

El Dr. Carlos Legarreta (64 años), expresidente de la Sociedad Argentina de Patología de la Columna Vertebral y jefe de Patología Espinal del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, en Buenos Aires, Argentina, era un referente en ese campo. Falleció el 21 de enero por COVID-19, una semana después del diagnóstico y sin otros factores de riesgo más allá de la edad.

"Era un superhéroe, gran persona, profesional y hombre de familia. Y como todo superhéroe, insuficientemente reconocido", lo recordó la Dra. Natalia Caorsi, discípula y colega del hospital, en un obituario en la Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.[2] "Un ser excepcional y querido por todo el mundo, hoy hubo lágrimas en cada quirófano recordándote", se sumó en Twitter la Dra. Mariana Bendersky, neuróloga y docente en la Universidad de Buenos Aires.

Sus compañeros del hospital lo despidieron entre aplausos y lo describieron en un comunicado como "una brillante persona". También lo lloraron sus pacientes: "Estoy sin palabras. Operó y atendió a mi hija por más de 10 años, le salvó la vida a mi marido...", manifestó en las redes @marinaballes.

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Catalina Londoño De la Hoz: la fisioterapeuta embarazada que advirtió que venía lo peor

Fisioterapeuta de 29 años, con una hija de 2 años y medio y un embarazo de 22 semanas, Catalina Londoño De la Hoz falleció en Barranquilla, Colombia, el 11 de julio. Por su condición de gestante, la clínica donde prestaba servicios desde hacía seis años la asignó a la atención de pacientes "no sospechosos y/o confirmados" de COVID-19. Nunca se sintió "acobardada", aseguró su padre a los medios, pero en su propia cuenta de Facebook la joven profesional había advertido el 15 de junio respecto de la gravedad de la pandemia:[3] "Ya no hay camas, se viene lo peor, gente. Les deseo suerte a los que decían que era mentira. Sálvese quien pueda, o que los salven sus teorías conspirativas".

Poco después le tocó a ella. El 22 de junio presentó fiebre y fue hospitalizada por precaución. Nunca se recuperó. La última semana de vida la pasó intubada y en una unidad de cuidados críticos. En un tuit de despedida, la Asociación Colombiana de Salud Pública recordó que a la fecha se habían contagiado 2.633 trabajadores de la salud, con 27 decesos. "Ellos merecen toda nuestra solidaridad, respeto y admiración", señaló la organización.

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Dr. Guillermo Solar Oyanedel: médico polifacético que luchó hasta el último momento

Había sido ingeniero electricista y también músico. Pero el Dr. Guillermo Solar Oyanedel se destacó como médico del trabajo, neumólogo, docente de ergonomía en la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile y coordinador de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) en la década de los años 90. Fue el segundo médico que murió por COVID-19 en Chile, el 4 de junio. Tenía 73 años y también se contagió su esposa, aunque ella sobrevivió.

Un colega, el Dr. Sebastián Ugarte, declaró en las redes que su sacrificio no sería en vano. "Él ahora camina conmigo y con cada uno de nosotros que nos levantamos a seguir enfrentando esta pandemia cada día", manifestó.

Su única hija, Cecilia, agradeció el mensaje y agregó: "Mi padre luchó hasta el último momento, atendió hasta el último momento, entregado a su amor por su profesión". Fue despedido como masón, de acuerdo a su deseo.[4]

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Juana Aguilar Amaya: una "heroína" que era aplaudida por sus vecinos

Cuando al comienzo de la pandemia muchos trabajadores de la salud en la región eran discriminados y hostigados, los vecinos de Juana Aguilar Amaya, enfermera que se desempeñaba en dos hospitales de San Pedro Sula, Honduras, dieron el ejemplo contrario: salían todas las noches a aplaudirla cuando regresaba a su casa, como se viralizó en mayo.[5] Falleció el 9 de febrero por COVID-19, pocas semanas después que su madre.

"Ella únicamente era hipertensa, pero se controlaba. Atendía muy bien a los pacientes, era carismática y humilde", la evocó una colega, Norma Coto, en La Tribuna.[6] El Dr. Carlos Umaña, presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social, la describió en su cuenta de Twitter como "otra heroína de primera línea que luchó contra la discriminación del personal de la salud al inicio de la pandemia".

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Dra. Libia Fuenmayor Flores y Dr. Alejandro Fuenmayor: los médicos venezolanos que murieron lejos de su tierra

Durante 25 años la Dra. Libia Fuenmayor Flores (62 años) trabajó como coordinadora de emergencia del Ambulatorio Urbano La Victoria, en Maracaibo, Venezuela, donde "demostró vocación de servicio, sentido de solidaridad, de humanismo y de entrega", según sus colegas del gremio médico.[7] Buscando mejor calidad de vida para ella y su familia, se radicó en Perú.

Hacia allí también marchó, hace tres años, su único hijo: el Dr. Alejandro Fuenmayor (28 años), graduado como médico en la Universidad de Zulia.

Mientras buscaba revalidar su título, comenzar una especialización y traer a su esposa desde Venezuela, Alejandro se ganaba la vida en una empresa de programación. Pero todos los sueños se truncaron: madre e hijo se contagiaron de COVID-19 y murieron en Lima con apenas dos semanas de diferencia, sin familia en ese país. Se calcula que entre 3.000 y 4.000 médicos venezolanos han migrado a Perú por la difícil situación económica, aunque solo la quinta parte está colegiada y puede ejercer su profesión.

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Jesús Barrera Jiménez: el enfermero que se fue con cuatro miembros de su familia

Entre mayo y julio COVID-19 se ensañó con la familia Barrera Jiménez, del poblado de Santiago Nonualco, El Salvador: cinco de sus miembros (dos padres y tres hijos) perdieron la vida por esa causa. Uno de ellos era Jesús: enfermero de 52 años que trabajó durante dos décadas y media en distintas áreas del Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José Antonio Saldaña, en la región metropolitana de San Salvador.

Desarrolló síntomas ocho días después de la muerte de su madre: artralgias, fatiga, diarrea, anorexia, disgeusia y anosmia. Lo hospitalizaron, pero su condición se agravó. Decidieron trasladarlo a otro hospital y su esposa Abigail vio cuando lo subían a la ambulancia. "Él me alcanzó a ver y me dijo adiós con la mano, pero no creí que se fuera a morir", evocó en elsalvador.com.[8] Falleció durante el trayecto. "Tenía muchos años de ejercer la profesión, nunca se le conoció algún tipo de inconformidad. Ejerció su carrera con entrega y vocación, pedimos fortaleza y mucha resignación a su familia y a los compañeros", lo despidieron en Facebook.[9]

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Dr. Álvaro Andrés Carranza: el emergentólogo que pedía cuidarse y "sacaba una sonrisa a todos"

Le gustaba el vallenato y la vida de campo. Pero la pasión del Dr. Álvaro Andrés Carranza (44 años) era la medicina y durante 25 años vivió entregado a sus pacientes, evocan sus compañeros. "Siempre nos sacaba una sonrisa a todos, así estuviéramos preocupados", lo recordó en SEMANA Noticias un colega y amigo, el Dr. Camilo Rodríguez.[10] El Dr. Carranza se había pagado la carrera de medicina trabajando como taxista; tuvo a su único hijo (Juan David) a los 18 años y trabajaba en la primera línea de atención de los hospitales de Kennedy y Central de la Policía Nacional, en Bogotá, Colombia, a menudo intubando pacientes críticos.

Según el Dr. Rodríguez, solo pedía cuidarse: "Usemos los implementos y todo va a salir bien", repetía. Con exceso de peso como único factor de riesgo, su condición se agravó muy rápido y falleció el 29 de agosto.

"Perdimos otro héroe que dio su vida por salvar a otros", lo despidió en un tuit la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

En un comunicado, el Colegio Médico de Bogotá señaló: "Su muerte nos priva de las oportunidades de crecimiento humano, profesional y científico para la sociedad y muy especialmente 'al hombre de familia con muchos sueños por cumplir', como lo recuerda Juan David".

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

José Tomás Mijimolle y Carmen Cuadrado: los farmacéuticos que no les quisieron fallar a sus pacientes

Cuando sus hijas fueron a despedirlo al hospital donde estaba hospitalizado por COVID-19, José Tomás Mijimolle pidió que cuidaran a las empleadas de su farmacia en el municipio madrileño de Leganés, España, donde ejerció durante medio siglo, según consignó el diario ABC.[11] Mijimolle, de 79 años, hijo de un boticario de Cantabria, se había licenciado en farmacia en Madrid y junto a su esposa y colega, Carmen Cuadrado, se formó también en óptica, ortopedia y análisis bromatológico.

Llegó a presidir la Asociación Nacional de Farmacéuticos Ortopedas y se le consideraba el "padre" de la especialidad. Cuando estalló la pandemia en Madrid ninguno quiso abandonar su lugar de trabajo: "Desearon seguir estando al lado de sus pacientes de toda la vida, sentían que en ese momento no podían fallarles", recordó su hija Nieves en una publicación del Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada.[12] José Tomás falleció el 28 de marzo de 2020, y tres días después, Carmen, quien también se contagió.

"Ambos eran muy queridos no solo por sus vecinos, sino por toda la profesión farmacéutica nacional", destacó un homenaje del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia. En diciembre pasado la pareja recibió una medalla post mortem del Consejo General de Farmacéuticos de España junto a otros 20 colegas fallecidos durante la pandemia.[13]

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Dra. Janet Ballinas Hernández: la ginecóloga tuitera que fue contando su enfermedad y avisó: "Esto es el fin"

La Dra. Janet Ballinas Hernández, ginecóloga del Hospital General de Tepeaca, en Puebla, México, se había hecho popular en Twitter como Dra. Fresis (@plaquetagen), donde compartía "tonterías de la vida cotidiana", así como reflexiones y experiencias de la pandemia y el hospital. Fue por esa red donde avisó el 3 de enero de 2020 que tenía COVID-19 ("Maldito virus, sal de este cuerpo decadente"), que la fiebre no bajaba y que estaba "desaturando"; donde publicó la copia del resultado de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa que confirmaba la infección, y donde, sin perder su humor, dijo que ya había dejado su herencia por si moría y que luchaba contra pensamientos negativos por "todos los pacientes que hemos visto cómo se complican".

Las últimas tres entradas de su diario reflejaban su ánimo. El 7 de enero escribió que se sentía "de la chingada" (pésimo); el 8 de enero: "Estas fiebres me están matando"; el 9 de enero: "Este es el fin, me voy a hospitalizar. No sé si salgamos de esta. Me preocupan mis papás también".

Falleció en la mañana del 13 de enero, pocas horas después que su esposo, el médico anestesiólogo Joaquín González Arroyo, director del hospital, también por la misma causa. Y ocho días antes que su propio padre. La Dra. Ballinas Hernández recibió miles de mensajes de despedida en las redes. Un colega, el Dr. Carlos Olán, dijo que ella le había hecho amar la especialidad y escribió: "Que brille para usted la luz que no tiene fin".

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Dr. Waymer Benites Cerna: el primer héroe de bata blanca que tuvo Perú

Al 9 de febrero de 2021 Perú tenía 589 trabajadores de la salud fallecidos por COVID-19, una de las cifras más altas en la región por millón de habitantes.[14] Y el Dr. Waymer Benites Cerda, de 65 años, fue el primer médico de esa ominosa lista, descrito en numerosos homenajes como un "héroe" o "soldado de bata blanca" que cayó cumpliendo su deber. La heroicidad radica en la vocación de ayudar y no abandonar el puesto de trabajo en medio de una feroz pandemia, lo recordó su hija Rosana en El Comercio.[15]

Nacido en Santiago de Chuco, en el norte del país, se graduó en la tradicional Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se desempeñaba como jefe del Centro de Salud Santa Rosa de Lima, en el distrito San Juan de Lurigancho, al noreste de la ciudad de Lima. Un lunes de marzo, el médico general atendió un caso sospechoso de COVID-19, con el equipo de protección requerido, aseguró a su familia.

Pero cuatro días después empezó a presentar síntomas (cansancio, fiebre alta, tos) que llevarían a confirmar el diagnóstico y a su ingreso en el Hospital Rebagliati Martins, en Lima, por principio de neumonía. La obesidad y la hipertensión complicaron la evolución. Falleció en una fría noche del 8 de abril de 2020. Una regional del Colegio Médico del Perú lo despidió en las redes: "¡Cuando un médico muere, nunca muere!".[16]

Dr. Jessie Paul Neri Onofre: un médico "aplicado, talentoso y alegre" de 27 años que no pudo vencer al virus

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Dr. Jessie Paul Neri Onofre: un médico "aplicado, talentoso y alegre" de 27 años que no pudo vencer al virus

Olivia, abogada, lo recordó conmovida en las redes como uno de sus médicos queridos, "gran amigo y vecino, joven talentoso, amoroso y alegre".

El Dr. Jessie Paul Antonio Neri Onofre, de solo 27 años, era médico general egresado del Instituto Politécnico Nacional y adscrito al Hospital General de Cuernavaca "Dr. José G Parres", en Cuernavaca, México.

Quienes lo conocieron lo describen también como "dicharachero", "el aplicado" de la clase y dispuesto a ayudar a toda la gente que lo necesitara, como consigna Reforma.[17]

Aunque el Dr. Neri no tenía factores de riesgo conocidos, el embate del virus lo llevó a ser hospitalizado y permanecer más de tres semanas intubado y en cuidados críticos. "Tuvo días buenos y días muy críticos, pero siempre grave, no pudo mejorar. Tengo el corazón roto, no tengo una sola palabra para consolar a aquellos que están en primera línea dejando todo, hasta su vida misma", puntualizó su expaciente Olivia.

Fernando González, excompañero de la escuela, también lo homenajeó: "Gracias por trabajar en una situación de riesgo que mucha gente evitaría. Te tenemos constantemente en la mente. No sabré por todo lo que pasaste, pero me quedo con tu esencia, te recuerdo feliz".

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Dr. Antonio Iniesta Álvarez: médico del trabajo con emblema de oro

El 24 de abril de abril de 2020 se apagó la vida del Dr. Antonio Iniesta, tras mantener una larga lucha contra el virus SARS-CoV-2 en el Hospital madrileño Ramón y Cajal. Presidió durante bastantes años la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, desde la que trabajó sin descanso y consiguió potenciar el prestigio de la especialidad, también lo hizo desde la vocalía de la Comisión Nacional.

"Contribuyó a la creación de un cuerpo doctrinal específico de esta especialidad y la defensa de los intereses de la misma y sus profesionales", declaró a Sanifax Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud.

Por su parte, el Dr. Javier Sanz, referente nacional de la especialidad, escribió en la revista Medicina del Trabajo, de la que fue fundador en 1991, sobre el perfil profesional y humano de Antonio:[18] "Lo importante no es el ámbito profesional, lo principal, lo verdaderamente sustancial, es la familia y en eso volviste a ser un ejemplo".

La Organización Médica Colegial acaba de comunicar que concederá a los 112 médicos fallecidos hasta la fecha por la COVID-19 la condición de colegiados de honor nacional con emblema de plata, en homenaje a su labor y entrega.[19] Un noble gesto que es de agradecer, pero que para quienes tuvieron la fortuna de ser compañeros, e incluso amigos de Antonio, se queda corto, ya que fue un embajador de lujo para la medicina del trabajo y un auténtico emblema de oro.

*Texto por el Dr. Javier Cotelo Vila

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Dr. Alejandro Juárez Ramiro: incansable labor cuyo legado queda entre los pacientes que atendió, sus amigos y colegas

El Dr. Alejandro Juárez fue director de la alianza editorial Medscape en español-Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO); durante su gestión siempre invitó a muchos oncólogos médicos, cirujanos oncólogos y miembros de la sociedad a participar en el desarrollo de contenidos para difusión médica. Egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, realizó su residencia en oncología médica y desde el 2011 fue médico adscrito al Servicio de Oncología Médica en la Clínica Multidisciplinaria de Tumores de Cabeza y Cuello del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, donde "hizo la diferencia en el manejo de sus pacientes".

Participó como investigador del KEYNOTE-040 y múltiples protocolos clínicos. Fue un excelente oncólogo, médico, colega y amigo. Desafortunadamente, el 16 de febrero de 2021 perdió la batalla contra el SARS-CoV-2 y en redes lo despidieron agradeciendo el tiempo compartido, destacando su calidad médica y mejor calidad como persona. "El mundo entero le extrañará", comentó el Dr. Hegel Hernández quien además le dedicó el video de Why we do it? Because we care, que resalta su gran labor en el campo de la oncología médica.

Trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia: una herida abierta

Matías A. Loewy | 31 de marzo de 2021 | Autores

Los trabajadores de la salud han estado en la primera línea mundial para cuidar a los pacientes con COVID-19 durante un largo año, mientras corren el riesgo de contraer una infección. Desde abril de 2020, cuando Medscape en español comenzó a conmemorar a los trabajadores de la salud de todo el mundo que murieron de COVID-19, hemos agregado más de 3.000 nombres a nuestra página dedicada a su memoria.

Seguimos actualizando la lista con los envíos recibidos a través de este formulario, cuando podemos verificar la información sobre la persona y su muerte relacionada con SARS-CoV-2. A todos los que han enviado los nombres de colegas, amigos y familiares, les agradecemos por ayudarnos a recordarlos y lamentamos su pérdida.

Al 15 de marzo la lista incluía más de 3.030 nombres (en la imagen) de personal de la salud de 90 países, el más joven de 20 años y el mayor de 99. México es el país con más defunciones acumuladas en personal de salud (3.596).

No los olvidaremos.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

1 26 Siguiente
Referencias