Deslice para avanzar
1 de 25

La vida del médico mexicano… y la pandemia

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

La vida del médico mexicano… y la pandemia

Cada 2 años hacemos una encuesta para analizar las características de los médicos por país, la primera se realizó en el 2018, con un enfoque en el desgaste profesional, satisfacción profesional y características del día a día del médico mexicano. En este 2020, un año con una pandemia mundial, situación a la que las generaciones médicas actuales no nos habíamos enfrentado, hacemos el seguimiento y presentamos el día a día de los médicos mexicanos, horarios laborales, estado civil, generaciones, impacto de COVID-19 y satisfacción.

Este reporte está basado en la encuesta médica de Medscape realizada en línea del 4 de junio al 23 de agosto de 2020. Participaron más de 1400 médicos de más de 30 especialidades e incluye el impacto de COVID-19, considerando el inicio y recordando que la pandemia sigue activa y en México la curva se encuentra en una meseta con picos y valles, ¿cómo son las vidas de los médicos mexicanos?

Secciones de la encuesta:

*Nota de la editora: algunos totales no suman 100% por el redondeo de las cifras.

2 de 25

Satisfacción profesional generalizada

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Satisfacción profesional generalizada

El grado de satisfacción del profesional de la salud es un indicador que incluye diversos elementos y permite conocer la actitud hacia la vida laboral.

La mitad de los médicos mexicanos que respondió la encuesta está extremadamente satisfecho o muy satisfecho con su vida laboral, en el rango intermedio tenemos a 38% de los médicos y 12% está extremadamente o muy insatisfecho profesionalmente.

Los médicos hombres, los médicos de mayor edad, los que trabajan en consultorios y los especialistas suelen estar más satisfechos que sus contrapartes.

3 de 25

Horario laboral

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Horario laboral

La mayoría de los médicos que respondieron la encuesta informan que a la semana trabajan entre 31 a 50 horas.

Al analizar a los respondedores por subgrupos, los médicos generales informan una tendencia a trabajar más en casi todos los rangos, excepto en el de 41 a 50 horas, con diferencias estadísticamente significativas en comparación con los especialistas en: aquellos que trabajan menos de 30 horas (30% frente a 17%), y aquellos que trabajan más de 61 horas (8% frente a 16%).

Asimismo, las mujeres presentan diferencias frente a los hombres en los rangos de: 31 a 40 horas (34% frente a 26%), donde se encuentran más mujeres, y en el de más de 61 horas, en donde predominan los hombres (8% frente a 18%).

Los residentes respondieron con la mayor diferencia en el rango de más de 61 horas, frente a los médicos (generales y especialistas) con una diferencia significativa de 14% frente a 52%.

4 de 25

El impacto de la pandemia: menos horas de trabajo

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

El impacto de la pandemia: menos horas de trabajo

Debido a la pandemia de COVID-19 todos los grupos han sido afectados en las horas de trabajo por semana.

De manera global los médicos generales, médicos en el ámbito hospitalario y los menores de 45 años informaron trabajar más horas. Mientras que los médicos especialistas, los médicos hombres y los médicos mayores de 45 años informaron trabajar menos horas.

 
5 de 25

Poco miedo a infectarse y poca preocupación

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Poco miedo a infectarse y poca preocupación

Ante la situación de la pandemia en junio-agosto de 2020, los médicos informaron en general poco miedo a infectarse y poca preocupación ante la situación financiera personal por COVID-19.

6 de 25

Áreas COVID-19

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Áreas COVID-19

95% de los encuestados informaron que los trabajadores de áreas COVID-19 deben de recibir bonos, además de aprecio por el trabajo, incremento del salario y compensación por horas extras de trabajo.

Todos los componentes del sistema de salud de México forman parte del sistema de reconversión. Sin embargo, ante el sistema de Salud fragmentado, solo el Instituto Mexicano del Seguro Social informó de la aplicación del Bono COVID a su personal (tope máximo a 20% del salario otorgado del 16 de marzo al fin de la pandemia (tope máximo a 20% del salario otorgado del 16 de marzo al fin de la pandemia). A septiembre de 2020 "se han invertido recursos por más de tres mil millones de pesos" en el bono.

7 de 25

Uso equiparado, diferente por generaciones y redes "sin impacto" en la interacción con pacientes

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Uso equiparado, diferente por generaciones y redes "sin impacto" en la interacción con pacientes

Los médicos mexicanos informaron 12 horas promedio de uso personal y profesional que se diferencia por generaciones, siendo la generación milenial la que lo usa más en ambos casos, la generación X menos profesionalmente y tanto la generación X y del baby boom de manera personal.

La mayoría de los médicos contestó que las redes sociales no tienen impacto con pacientes, aunque por un punto porcentual contestó que tienen un impacto positivo.

8 de 25

Desgaste profesional (burnout) y depresión

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Desgaste profesional (burnout) y depresión

El desgaste profesional sigue siendo un gran desafío para los médicos; afecta la felicidad, las relaciones personales, la satisfacción profesional y el cuidado del paciente. Este problema ha ganado una gran atención en los últimos años, aunque se han visto pocas mejoras.

De los 1463 médicos de más de 30 especialidades que respondieron a nuestra encuesta: 33% de los médicos que contestaron la encuesta informó que no presenta depresión ni desgaste profesional. Sin embargo, 41% informó desgaste profesional. Se agrega además a 20% que experimenta tanto desgaste profesional como depresión.

El desgaste profesional es mayor en aquellos que trabajan en el ámbito hospitalario y se observa principalmente en la generación X. En comparación con los resultados del reporte de 2018, se observó una diferencia estadísticamente significativa en aquellos que informaron presentar desgaste profesional (41% frente a 36%). Además en este año, 85% de los médicos que informaron presentar desgaste profesional informaron un aumento de sintomatología de desgaste profesional debido a la pandemia.

Con respecto a la depresión, 5% informó presentar depresión y a esto se suma 20% que experimenta tanto desgaste profesional como depresión. En comparación con el reporte de 2018, se informó una proporción similar, con una diferencia estadísticamente significativa entre mujeres (8% frente a 4%). Sin embargo se informó depresión clínica en mayor proporción (79%) frente a coloquial (16%). Se identificaron más respuestas de depresión clínica en menores de 45 años (22% frente a 8%) y principalmente en la generación milenial (23%), seguida de la generación X (17%) y del baby boom (2%).

9 de 25

Trabajo y economía: motores de la depresión

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Trabajo y economía: motores de la depresión

En mayor proporción el trabajo y la economía son los factores que más contribuyen a la depresión de los médicos mexicanos. Al analizar por subgrupos el trabajo afecta de manera significativa principalmente a los médicos de la generación X, en comparación con aquellos del baby boom (51% frente a 31%). La salud es un factor mayor para los médicos (generales y especialistas) frente a los residentes (22% frente a 3%). Al comparar con los resultados de la encuesta de 2018, los factores que incrementaron como contribuyentes son: el trabajo (44% frente a 31%), la familia (26% frente a 14%) y la salud (23% frente a 10%).

En general, los médicos con depresión que respondieron la encuesta informaron que no afecta su relación con el paciente. Sin embargo, un tercio refiere estar menos motivado para realizar su trabajo, ser menos amigable y desesperarse fácilmente. Los resultados reflejan los de la encuesta de 2018, con mayor proclividad a expresar la frustración frente a los pacientes (10% frente a 5%) y mayor atención a los pacientes (16% frente a 24%).

10 de 25

Poco pago, exceso de tareas burocráticas y falta de respeto: motores del desgaste profesional

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Poco pago, exceso de tareas burocráticas y falta de respeto: motores del desgaste profesional

Para el desgaste profesional la remuneración insuficiente, el exceso de tareas burocráticas y la falta de respeto (de pacientes y administradores-colegas) son factores que pesan en el día a día del médico. En comparación con el reporte de 2018, la falta de respeto y las regulaciones gubernamentales han aumentado como factores contribuyentes al desgaste profesional.

La mayoría de los médicos con desgaste profesional refieren que el mismo tuvo un impacto negativo en sus relaciones personales.

11 de 25

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Al responder la pregunta de gravedad y afectación en su vida profesional, se le preguntó a los médicos utilizando una escala de 1 (sin interferencia) a 7 (muy grave). 62% de los médicos refirió una gravedad de 3 a 5 de desgaste profesional, con 10% en el extremo grave y considerando dejar la medicina.

Por otro lado, la duración promedio referida es de 2 a 6 meses, con 21% informando una duración de 1 a más años y 27% de 1 mes o menos. Al analizar los datos por subgrupos:

Los médicos generales refieren en mayor proporción presentarlo en los rangos de menos de un mes (9% frente a 5%) y un mes (27% frente a 19%) en comparación con los especialistas, que lo presentan más en el rango de 1 a 2 años (5% frente a 10%).

Los mayores de 45 años presentan una diferencia significativa en el rango de más de 2 años (10% frente a 15%).

Finalmente, al comparar los resultados del reporte de 2018, todos los resultados son estadísticamente significativos con un incremento en aquellos médicos que lo presentan en los últimos 2 a 6 meses (47% frente a 29%).

12 de 25

Sin búsqueda de atención profesional

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Sin búsqueda de atención profesional

70% de los médicos respondió que no está buscando ayuda y 30% ha pensado o está buscando ayuda. La razón del porqué los médicos no han buscado ayuda es principalmente por no presentar síntomas graves, sensación de capacidad de solucionar (tanto la depresión o el desgaste) por si mismo y estar demasiado ocupado.

Las mujeres buscan significativamente más ayuda que los hombres (23% frente a 13%) y los menores de 45 años también (23% frente a 11%).

Entre el grupo de médicos con depresión o desgaste profesional que planean o han buscado ayuda, principalmente informan acudir con un psicólogo, psiquiatra o terapeuta.

13 de 25

Ideas para reducción del desgaste profesional

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Ideas para reducción del desgaste profesional

El aumento de la compensación para evitar el estrés económico es un factor que la mayoría de los médicos cree ayudaría a reducir su desgaste profesional. Las oportunidades educativas, respeto de empleadores y colegas, más personal de apoyo y respeto de pacientes también fueron seleccionados por los médicos como con un potencial para reducir el agotamiento.

En comparación con el reporte de 2018, los médicos prefieren más personal de apoyo (25% frente a 15%), más actitudes positivas de colegas (13% frente a 9%), más respeto de los pacientes (24% frente a 16%) y más respeto de administradores o empleadores, colegas o personal (26% frente a 17%).

14 de 25

Conductas ante el desgaste profesional

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Conductas ante el desgaste profesional

El dormir, ejercitarse y tocar/escuchar música son las conductas tomadas ante el desgaste profesional.

Los hombres hacen ejercicio, consumen alcohol, comen comida chatarra y tocan o escuchan música con más frecuencia, mientras que, por el contrario, las mujeres duermen.

Los menores de 45 años tienden a beber más, aislarse de los demás, dormir, comer comida chatarra, comer compulsivamente, consumir marihuana y fumar cigarillos, en contraste don los mayores de 45 años que tienden a hacer ejercicio y tocar o escuchar música en mayor medida.

Sobre las acciones llevadas a cabo para prevenir el desgaste, 30% de los médicos con desgaste profesional refieren no tomar ninguna de las acciones sugeridas para prevenir el desgaste. Por el otro lado, un tercio refieren reducir las horas de trabajo, hacer cambios en el volumen del trabajo para aliviar la carga laboral y modificar la situación de trabajo. Otras de las acciones realizadas son: "Incrementar la actividad física", "Meditar" y "Desconectarse del trabajo".

15 de 25

Satisfacción personal

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Satisfacción personal

60% de los médicos está extremadamente satisfecho o muy satisfecho con su vida personal. Mientras que solo 10% está extremadamente o muy insatisfecho personalmente.

Los médicos hombres, los médicos de mayor edad, los que trabajan en consultorios y los especialistas suelen estar más satisfechos que sus contrapartes.

16 de 25

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Los médicos tienden a pensar en su salud y bienestar personal la mayor parte del tiempo. 63% acostumbra hacer ejercicio de 2 a 7 días de la semana. La mayoría no fuma (88%) y se encuentra tratando de bajar o mantener su peso.

En comparación con el reporte de 2018:

  • Los médicos fuman menos tabaco y utilizan menos cigarillos electrónicos.
  • Los médicos tienden menos a bajar de peso y más a mantener su peso actual.
17 de 25

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Al interrogarles sobre sus creencias religiosas o espirituales, más de la mitad de los médicos respondió que tiene alguna creencia religiosa o espiritual (82%), aunque en la muestra fueron mucho más propensos a referir las creencias religiosas. Mientras que 18% respondió que no tenía ninguna creencia.

Los encuestados con un sistema de creencias fueron interrogados sobre el valor de su sistema para lidiar con problemas en el trabajo y 83% informó que si les permite enfrentar sus problemas laborales.

18 de 25

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

Los médicos que respondieron la encuesta informaron estar principalmente: casados, sin hijos de edad igual o menor a 17 años de edad en casa, tener cónyuges en áreas fuera del campo de la salud y parjas empleadas a tiempo completo.

19 de 25

De 1 a 4 semanas de vacaciones

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

De 1 a 4 semanas de vacaciones

70% de los médicos informó tomar de 1 a 4 semanas de vacaciones anuales.

Al analizar los datos por generación: la milenial informó tomar en mayor proporción de 1 a 2 semanas, la X y la del baby boom informaron tomar más frecuentemente de 3 a 4 semana.

20 de 25

En búsqueda de un mayor equilibrio

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

En búsqueda de un mayor equilibrio

77% de los médicos informó que no aceptaría un recorte salariar para mayor equilibrio o tener más tiempo libre.

Para una reducción de 20% en las horas de trabajo por semana, 82% informó que renunciaría a menos de $10.000 pesos de su salario anual.

21 de 25

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

22 de 25

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

23 de 25

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

24 de 25

Leer

Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020

Dra. Mariana López Mejía | 18 de noviembre de 2020 | Autores

25 de 25

Contenido relacionado

Iniciar
 

Reporte de ética médica 2020: México

Médicos mexicanos contestan a algunos dilemas médicos sobre el suicidio asistido, la vacunación obligatoria, la validez de ocultar errores y el efecto de la COVID-19 en su práctica diaria.
1 26 Siguiente