Deslice para avanzar
Joedson Alves/EPA-EFE/Shutterstock

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

COVID-19 una nueva amenaza

En la actualidad COVID-19 es la principal amenaza de genocidio de las poblaciones indígenas desde la época de la colonización. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Brasil es el país de Latinoamérica con más casos confirmados, seguido por Colombia y Perú, pero por detrás de México y Colombia en número de indígenas fallecidos por SARS-CoV-2.

Todavía es pronto para saber si la pandemia de COVID-19 terminará extinguiendo estas poblaciones de los bosques y de las zonas rurales y periféricas de las ciudades latinoamericanas. No obstante, está claro que la enfermedad ha alcanzado de lleno a la población indígena, ya de por sí castigada por infortunios antiguos, como muestran las siguientes diapositivas.

Sueddeutsche Zeitung Photo/Alamy

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Sin defensas

En la época de las conquistas y de los "descubrimientos", los colonizadores europeos llevaron consigo enfermedades para las cuales los indígenas de América no tenían defensas. Los testimonios de historiadores y antropólogos indican que la varicela, el sarampión y la viruela ocasionaron más fallecimientos que las guerras en Latinoamérica.

Niday Picture Library/Alamy

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Descenso demográfico drástico

Las enfermedades infecciosas diezmaron poblaciones enteras y en muchas circunstancias ocurrió un colapso de la vida comunitaria. Asociada a las enfermedades traídas por los conquistadores se produjo una interrupción de los sistemas de producción de alimentos y de las actividades económicas en general, además de una amplia variedad de repercusiones en la organización sociocultural, en parte por un descenso demográfico drástico, explicó el antropólogo Ricardo Ventura Santos, investigador de la Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca/Fiocruz, en Río de Janeiro, Brasil, y miembro del Grupo de Trabalho de Saúde Indígena da Associação Brasileira de Saúde Coletiva.

Laurentian Library of Florence/Alamy

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Epidemias históricas relevantes

Los registros de las epidemias más importantes que diezmaron las poblaciones indígenas en el pasado son:

México

  • 1520: viruela (agente etiológico: variola virus del género Orthopoxvirus).
  • 1532: sarampión (agente etiológico: virus del sarampión de la familia Paramyxoviridae del género Morbillivirus).
  • 1538: viruela (agente etiológico: variola virus del género Orthopoxvirus).
  • 1545 a 1548: sin nombre, denominada por los indígenas como cocoliztli (enfermedad), conocida por los síntomas: hemorragias.*
  • 1576: fiebre acompañada de hemorragias corporales.*

Mientras que investigadores del Max Planck Institute for the Science of Human History publicaron un trabajo en 2017 que sugiere que Salmonella enterica, subespecie Paratyphi C podría ser el agente etiológico.[2]

Perú

  • 1715 a 1718 (apogeo): viruela y catarro-gripe.
  • 1721 a 1724: viruela.
  • 1736 a 1739: nueva ola de epidemias: hematemesis; sospecha de tuberculosis de otras infecciones víricas seudogripales, seguida de un periodo de mucha hambre, con aparición de casos de desnutrición (cambio alimentario por la destrucción del medioambiente y de las culturas tradicionales), causando también incremento de la mortalidad infantil.

Brasil

En Brasil los periodos coinciden, con empeoramiento en algunos años, según los registros de los historiadores:

  • 1563 a 1564, repitiéndose en el año 1600: viruela (variola virus)
  • 1849 a 1850: fiebre amarilla (virus de la fiebre amarilla).

* Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México sugieren a un agente viral de fiebres hemorrágicas transmitido por roedores hospedadores y agravadas por condiciones extremas de sequía.[1]

Wikimedia Commons

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Memoria en peligro

Las repercusiones de la pandemia de la COVID-19 son numerosas. Una es que los indígenas de edad avanzada, que son la memoria y la referencia de sus comunidades, enferman y fallecen con probables consecuencias muy adversas en la continuidad sociocultural, explicó Ricardo Ventura Santos.

Asimismo, destacó que "en las últimas décadas se fortaleció el protagonismo indígena, incluso en relación con los temas de salud. Pero ahora más que nunca el debate sobre la lucha contra la pandemia precisa un diálogo directo y simétrico con los líderes y las organizaciones indígenas".

Divulgación, Museo del Amazonas

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Intoxicación con mercurio por minería artesanal y explotación de yacimientos de gas

El mercurio en cualquier forma es venenoso y la toxicidad del mercurio afecta con mayor frecuencia los sistemas de órganos neurológicos, gastrointestinales y renales. El envenenamiento puede resultar de la inhalación de vapor de mercurio, la ingestión de mercurio, la inyección de mercurio y la absorción de mercurio a través de la piel.

El mercurio tiene 3 formas: (1) mercurio elemental, (2) sales inorgánicas y (3) compuestos orgánicos. Quizás la forma más letal de mercurio es el metilmercurio. Solo de 2% a 10% del mercurio ingerido se absorbe en el intestino y el mercurio elemental ingerido no se absorbe en absoluto. Sin embargo, 90% de cualquier metilmercurio ingerido se absorbe en el torrente sanguíneo desde el tracto gastrointestinal.

Las actividades de minería, extracción o refinamiento de otros metales, minerales, gas natural o antiguos residuos de minería generan contaminación por mercurio.

Desde finales de la década de los años setenta, durante la primera ola de minería artesanal en las regiones indígenas de Brasil, los estudios indican alta prevalencia de intoxicación de las personas y contaminación del medioambiente.

El Dr. Paulo Cesar Basta, epidemiólogo brasileño e investigador de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), afirmó que "al extenderse el mercurio por el organismo, sus efectos perjudiciales pueden confundirse con los de otras enfermedades y los profesionales sanitarios no están preparados para detectarlo".

Y en Perú, el pueblo nahua en la amazona peruana ha sido impactado por el mercurio derivado de actividades mineras (el sector minero en el Perú aporta 15% de su producto interno bruto), presentando niveles fuera de lo normal e impactando en la calidad de vida de este pueblo originario.

Beto Ricardo/ISA

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Más derechos y más enfermedades

En la década de los años ochenta empezó la etapa de recuperación de las tierras mediante la conquista de derechos previstos en leyes y políticas públicas en Brasil. Las poblaciones indígenas, que estaban en riesgo de desaparecer, volvieron a crecer. Pero la proximidad a las ciudades y a las costumbres de los no indígenas también trajo enfermedades como obesidad, diabetes, alcoholismo y consumo de drogas. La presión por la exploración de las riquezas existentes en las tierras indígenas es otra causa de muertes violentas en estas poblaciones.

Carlos López/EPA-EFE/Shutterstock

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

COVID-19 entra en la lista

Además de las invasiones de las tierras indígenas, de la minería, de la destrucción de los bosques, la COVID-19 alcanzó a indígenas de distintas etnias que ya convivían con otras enfermedades, como diabetes, obesidad, hipertensión, infección por virus de inmunodeficiencia humana, diarrea, anemia, tasas altas de mortalidad infantil e intoxicación por mercurio. En la imagen se ven indígenas de la comunidad de Chilón, en Chiapas, México, en cuarentena domiciliaria por la COVID-19.

Marion Kaplan/Alamy

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Mercurio y explotación sexual

En este siglo vuelve a hablarse de ecocidio, muertes de grupos étnicos por desmantelamiento de las selvas y por la contaminación de los ríos de los que obtienen su sustento, con vertido de productos tóxicos como el mercurio en esta mina en Venezuela.

Además, la explotación sexual de las indígenas causó la propagación de enfermedades como virus de inmunodeficiencia humana, sífilis y otras.

Lucas Silva/picture alliance/Getty Images

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Invasión sistemática

El Dr. Douglas Rodrigues, especialista en salud pública brasileño e investigador de la Unidade de Saúde e Meio Ambiente - Projeto Xingu - do Departamento de Medicina Preventiva de la Escola Paulista de Medicina, lamentó: "Estamos ante un virus nuevo, viendo lo que ocurre con la población en todo el mundo, delante de un microorganismo patógeno muy contagioso contra el que no tenemos memoria inmunitaria. Esta explosión que está ocurriendo en todo el mundo es lo que viene sucediendo sistemáticamente con las poblaciones indígenas a lo largo de los siglos, con invasión de sus tierras".

Tatiana de Nevo/AFP/Getty Images

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Acceso e información contra la COVID-19

Una de las acciones recomendadas por la Organización Panamericana de la Salud para facilitar el acceso de los indígenas a la atención sanitaria es proporcionar un contacto telefónico o por otro medio de comunicación (muchas regiones se comunican por radio) para transmitir información, sobre todo con los jefes y los líderes de las comunidades, de manera que los encargados de los servicios de salud tengan una visión real de la situación y las necesidades de cada grupo, y para que los representantes indígenas conozcan y comuniquen a los demás las posibles consecuencias sociales y en la salud, derivadas de la pandemia.

El informe explica que "debe destacarse lo que sea esencial para la comunidad y sus redes. Por ejemplo, información sobre planes de continuidad, telemedicina, números de teléfono de asistencia urgente, localización de los servicios de salud accesibles, y lugares en los que pueden conseguir desinfectante de manos cuando sea escaso, o en casos en los que deben permanecer en aislamiento". También destaca la importancia de instruir a promotores de salud y a indígenas que sirvan de puente de comunicación con las comunidades.

Divulgación, Instituto Mexicano del Seguro Social Campeche

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Acogida en la salud y en la enfermedad

El aislamiento fue una medida adoptada por los pueblos indígenas en México, explicó el Dr. Roberto Campos-Navarro, médico familiar y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

"No tenemos datos estadísticos fiables y esto se debe en parte a la discriminación, porque no se pregunta por el origen étnico de los pacientes".

Debido a su preocupación por el diálogo y el acceso a la salud de los indígenas en su país, en 2017 el Dr. Campos-Navarro impulsó la creación de redes (fotografía) en hospitales de la península de Yucatán para que los indígenas mayas se sintieran mejor acogidos en su tradición cuando necesitaran ingreso.

Señaló que "ahora, durante la pandemia de COVID-19, los avisos de distanciamiento social y protección contra la pandemia están distribuyéndose en la lengua de cada etnia".

Reproducción CNN en español

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Cuarentena y hambre

Representantes de indígenas peruanos se protegen de la COVID-19 con mascarillas de hoja de plátano durante una manifestación celebrada en abril de 2020 en la que pedían ayuda al gobierno peruano.

Hicieron cuarentena voluntaria, pero estaban pasando hambre.

Michael Dantas/AFP/Getty Images

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Etnias de luto

En 2020, en Brasil hay más de 300 etnias con más de 200 lenguas. Son casi 900.000 indígenas, según las estimaciones del censo de 2010. Muchos viven en la periferia de las ciudades. Alrededor de 70% vive en territorios indígenas, la mayoría en la región de Amazonia Legal. Quedan todavía alrededor de 100 grupos aislados. La primera muerte de un indígena se registró en Roraima: el joven yanomami Alvanei Xiriana, de 15 años, falleció el 9 de abril de 2020 en el Hospital Geral de Boa Vista, capital del estado.

Joedson Alves/EPA-EFE/Shutterstock

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Énfasis en los aislados

Las organizaciones indígenas contabilizan sus muertos porque en las estadísticas de los gobiernos están infrarrepresentados. La Organización Panamericana de la Salud y la Coordenação de Organizações Indígenas da Bacia do Rio Amazonas, publicaron un informe en julio de 2020 en el que pedían a los países que "reforzaran los servicios de salud en la Amazonia, aportando recursos humanos, provisiones y aparatos médicos, incluyendo pruebas diagnósticas, tratamientos y vacunas cuando estén disponibles", con énfasis en las poblaciones que viven en aislamiento voluntario.

La Coordenação de Organizações Indígenas da Bacia do Rio Amazonas está formada por organizaciones indígenas de la selva peruana, el este de Bolivia, la Amazonia ecuatoriana, la Amazonia colombiana y la Amazonia brasileña.

Anthony Asael/Alamy

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Todas las "medicinas"

La Organización Panamericana de la Salud recomienda implicar a los médicos tradicionales, terapeutas ancestrales y otros miembros de las comunidades indígenas en la toma de decisiones junto a las autoridades sanitarias para que las medidas específicas contra la COVID-19, como el distanciamiento social, el diagnóstico, el aislamiento y el tratamiento, tengan en cuenta sus visiones del mundo, costumbres ancestrales y sus contextos.

Antonio Scorza/AFP/Getty Images

COVID-19 en poblaciones indígenas: una nueva amenaza

Clarinha Glock | 22 de octubre de 2020 | Autores

Respeto a los rituales

El Dr. Douglas Rodrigues, especialista en salud pública brasileño e investigador de la Unidade de Saúde e Meio Ambiente - Projeto Xingu - do Departamento de Medicina Preventiva da Escola Paulista de Medicina afirmó: "Si un chamán dice que la enfermedad no va a llegar y que es útil rezar mucho, podemos afirmar que es una tontería o entender que se trata de otra explicación etiológica, y crear una conexión sinérgica entre los dos tipos de conocimiento para ser más resolutivos, tratando al mismo tiempo el hechizo y las alteraciones orgánicas que causa la enfermedad".

Añadió: "Una de las razones de nuestros fracasos es no mantener un diálogo intercultural". Esto sucedió recientemente en el estado de Roraima, en Brasil, donde tres madres yanomami del subgrupo Sanöma denunciaron que les habían quitado a sus bebés, fallecidos por COVID-19 o con sospecha de tener el nuevo coronavirus, para enterrarlos, y ellas no pudieron hacer su ritual de muerte.

Este médico cree que "ese ritual es importante para la tranquilidad de la familia". La fotografía corresponde al ritual de Kaurup, que se canceló en 2020 por la COVID-19.

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Iniciar
 

COVID-19 (SARS-CoV-2): una nueva pandemia

La aparición de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) durante un brote de enfermedades respiratorias en diciembre de 2019 en Wuhan, China, se ha convertido en una emergencia mundial de salud pública. La prevención continua, el monitoreo y la conciencia de salud pública son cruciales para frenar la transmisión y medir la gravedad de la enfermedad. Continúe leyendo para más información.
1 26 Siguiente
References