
Imagen de Wikimedia Commons | Hic et nunc
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Se observan leiomiomas uterinos (miomas), una causa de dolor abdominal en el embarazo.
El dolor abdominal es un síntoma frecuente en el embarazo. Hay varias enfermedades específicas y exclusivas de la gestación. No obstante, es importante recordar que cualquier trastorno que produce dolor en una paciente no embarazada puede afectar también a la gestante, aunque el cuadro clínico y la exploración física pueden ser diferentes. La evaluación de la embarazada con dolor abdominal plantea dificultades inherentes, porque la náusea, el vómito y el dolor abdominal son frecuentes en las embarazadas.
Además, el útero en expansión desplaza otros órganos abdominales y altera la localización del dolor. Por otra parte, la anemia y la leucocitosis son frecuentes en el embarazo normal y no indican pérdida de sangre ni infección como en otras circunstancias. El aborto espontáneo/natural y el embarazo ectópico son algunas de las causas más frecuentes de dolor abdominal en la fase inicial del embarazo.[1]
Imagen de Wikimedia Commons | Mikael Häggström
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Sangrado de implantación
En esta ecografía transvaginal se observa un saco gestacional y dentro de él se observa el saco vitelino y el polo fetal.
La implantación normal del embrión en el revestimiento uterino puede asociarse a 1 - 2 días de dolor cólico intermitente leve y a un pequeño volumen de sangrado vaginal, denominado sangrado de implantación. El sangrado es mínimo y se produce a los 6 - 12 días de la concepción, con frecuencia en o cerca del próximo periodo menstrual previsible. Las pacientes pueden confundir este sangrado con el ciclo menstrual. Se calcula que alrededor de 25% de las mujeres que consiguen un embarazo a término presentan sangrado idiopático en el primer trimestre.[2]
El sangrado de implantación es un signo normal de embarazo. No obstante, es un diagnóstico de exclusión y antes de dar el alta a la paciente del servicio de urgencias hay que descartar diagnósticos más graves. El sangrado de implantación no es peligroso y generalmente no precisa tratamiento.
Imagen de Wikimedia Commons | Hic et nunc
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Embarazo ectópico
La imagen muestra un embarazo ectópico, una causa de dolor abdominal, que está siendo extraído de la trompa de Falopio.
El embarazo ectópico es la principal causa de mortalidad relacionada con el embarazo en el primer trimestre en Estados Unidos. Representa 2% de todos los embarazos, y 9% de todas las muertes relacionadas con el embarazo. Con frecuencia el embarazo ectópico está causado por una anomalía funcional o anatómica de la trompa de Falopio, el ovario o el útero.
Alrededor de 95% de los embarazos ectópicos se localiza en la trompa de Falopio. Cualquier causa que impida el desplazamiento del embrión a la cavidad endometrial puede predisponer a la mujer a un embarazo ectópico. Los factores de riesgo son enfermedad inflamatoria pélvica, edad, embarazo ectópico previo, ligadura de trompas previa, tabaquismo, edad por encima de 35 años, dispositivos intrauterinos con progesterona y tratamiento de la infertilidad mediante inducción de la ovulación o estimulación ovárica.[3] El embarazo ectópico puede poner a la mujer en riesgo de hemorragia intraperitoneal, complicaciones quirúrgicas, hipotensión, y a largo plazo, esterilidad y dolor crónico.[4]
Imagen cortesía de Medscape | Donna M. peretin, R. N.
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Esta ilustración muestra las distintas localizaciones de los embarazos ectópicos. (A) Ampular: 80%; (B) Ístmico: 12%; (C) Fímbrico: 5%; (D) Cornual/intersticial: 2%; (E) Abdominal: 1,4%; (F) Ovárico: 0,2%, y (G) Cervical: 0,2%.
Si el médico sospecha un embarazo ectópico debe medir la concentración de gonadotropina coriónica humana y realizar una ecografía. Si la concentración de gonadotropina coriónica humana está entre 1.500 y 2.400 mUI/ml (intervalo denominado zona discriminativa), debe observarse un saco gestacional intrauterino en la ecografía transvaginal.[5] Si la concentración de gonadotropina coriónica humana está por encima de la zona discriminativa y no se observa un saco gestacional en el útero en la ecografía no es posible descartar un embarazo ectópico.[6]
Un embarazo intrauterino viable debe producir un aumento óptimo de la concentración sérica de gonadotropina coriónica humana a las 48 horas del inicio. A menudo el embarazo ectópico se asocia a aumento escaso de la concentración de gonadotropina coriónica humana o a concentración de gonadotropina coriónica humana estática.[1,4]
Imagen de Radiopaedia | A. Prof Frank Gailard
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Esta ecografía transvaginal muestra un embarazo temprano de 5 semanas y 5 días, con saco vitelino y polo fetal. La primera estructura anatómica identificada en el saco gestacional es el saco vitelino.
Hacia las 6 semanas de gestación todos los embarazos normales (definidos por saco vitelino, polo fetal y movimiento cardiaco visibles) deben ser visibles en la ecografía transvaginal. El hallazgo habitual de un embarazo ectópico en una ecografía es una masa en los anejos, líquido en la pelvis y ausencia de embarazo intrauterino visible.[7] Solo es posible confirmar un diagnóstico definitivo de embarazo ectópico mediante ecografía con sonda vaginal si se observa un feto o movimiento cardiaco fetal fuera del útero, pero esto es posible en < 20% de los embarazos ectópicos.
La ecografía transvaginal tiene sensibilidad de 74% y especificidad de 99%, con valor predictivo positivo de 96,7%, y valor predictivo negativo de 99,4% para identificar el embarazo ectópico.[1,4,8] Los embarazos heterotópicos (embarazo intrauterino más ectópico) son muy poco frecuentes, ya que suponen 1 de cada 5.000 embarazos sin estimulación ovárica farmacológica.
Imagen de Wikimedia Commons | Hic et nunc
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Esta fotografía laparoscópica muestra la extirpación de un embarazo ectópico de la trompa de Falopio derecha.
El embarazo ectópico es una urgencia quirúrgica. Todos los embarazos ectópicos deben considerarse inviables y con riesgo de rotura. La rotura de un embarazo ectópico puede progresar rápidamente a hemoperitoneo y a choque hemorrágico. La mortalidad de los embarazos ectópicos está alrededor de 1 de cada 2.000, con 50 pacientes fallecidas como mínimo cada año en Estados Unidos. En un estudio más de un tercio de las mujeres que murieron por embarazo ectópico habían sido diagnosticadas inicialmente de un trastorno digestivo.[9]
Ninguna combinación de anamnesis y de exploración física permite descartar con fiabilidad un embarazo ectópico. En toda paciente con amenorrea, dolor abdominal, sangrado vaginal, síncope o inestabilidad hemodinámica, hay que sospechar un embarazo ectópico, excepto si se ha confirmado antes un embarazo intrauterino.[10] Desde principios de la década de 1980 se utiliza la laparoscopia para evaluación del embarazo ectópico. El objetivo de la laparoscopia es identificar el embarazo ectópico, detener el origen de la hemorragia intraperitoneal y extirpar el tejido del embarazo ectópico.[1,4]
Imagen cortesía de Radiopaedia | RMH Core Conditions
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Aborto espontáneo
La ecografía muestra un embarazo intrauterino vivo con longitud cefalocaudal de 33,5 mm, y edad gestacional estimada de 10 semanas. Se observó actividad cardiaca.
Todo sangrado vaginal al principio del embarazo sin dilatación cervical o cambio de consistencia cervical se considera amenaza de aborto. (Por lo general se considera principio del embarazo hasta finales de las 20 semanas). Un aborto es la pérdida espontánea (natural) o provocada (médica o quirúrgica) de un embarazo antes de la viabilidad fetal fuera del útero. Los abortos espontáneos son frecuentes en el primer trimestre y se dividen en cuatro fases: amenaza, inevitable, incompleto y completo; 25% a 30% de todos los embarazos presentan sangrado y menos de la mitad finaliza en aborto completo.[11,12]
Imagen cortesía de Radiopaedia | Dr. Henry Knipe
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Esta ecografía muestra saco gestacional bajo en el interior de la cavidad uterina, pero por desgracia no se observa actividad cardiaca. Estos hallazgos indican fracaso temprano del embarazo.
Un aborto inevitable se caracteriza por la dilatación del cuello uterino al principio del embarazo incluso si todavía no ha pasado tejido. El dolor cólico abdominal y el sangrado vaginal a menudo son peores que con amenaza de aborto. La ecografía puede mostrar productos de la concepción en el segmento uterino inferior o en el canal cervical.[13] Las mujeres que han tenido más de dos abortos espontáneos presentan riesgo de trastornos placentarios y de cesárea y su embarazo se considera de alto riesgo.[14]
Imagen cortesía de Radiopaedia | Dr. G. Balachandran
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
El aborto incompleto se produce al principio del embarazo y se caracteriza por dilatación del cuello uterino, sangrado vaginal abundante y dolor cólico abdominal intenso con expulsión de productos de la concepción. Los tejidos y los coágulos sanguíneos voluminosos indican paso de los tejidos al interior de la vagina. La ecografía puede mostrar que parte de los productos de la concepción permanece en el útero.[15]
El sangrado persistente en una paciente con aborto incompleto puede precisar extirpación urgente de los productos de la concepción retenidos. En esta imagen de resonancia magnética no se observan con claridad partes fetales y la placenta estaba separada por un volumen considerable de sangre retroplacentaria. El orificio cervical abierto dejó ver productos de la concepción y más adelante se confirmó un aborto incompleto mediante evacuación.[11]
Imagen de Wikimedia Commons | BruceBlaus
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Desprendimiento placentario
Esta ilustración muestra dos ejemplos de desprendimiento placentario en los que la placenta se separa prematuramente de su zona de implantación durante el embarazo, alterando el flujo sanguíneo y causando dolor y hemorragia.[16]
El desprendimiento placentario puede provocar choque hemorrágico y si no se trata, incluso la muerte; si está oculto, como se muestra en la ilustración de la derecha, es posible que no produzca sangrado vaginal, pero sí dolor abdominal y tensión uterina por irritación del miometrio. Si el desprendimiento placentario es suficientemente amplio para causar insuficiencia uteroplacentaria pone en riesgo al feto.
Ante la sospecha de desprendimiento placentario el médico debe iniciar la reanimación materna, incluyendo hemoderivados si es necesario, y consultar al ginecólogo de inmediato. Si existe preocupación por afectación fetal o insuficiencia placentaria aguda está justificado un parto inmediato.
Imagen cortesía de la Dra. Nicole Cimino-Fiallos
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Quistes ováricos
En esta ecografía ovárica se observan varios quistes con líquido, el más grande de 5 x 7 cm.
Un quiste ovárico es un saco con líquido formado en un ovario. Los quistes ováricos durante el embarazo afectan a 1 de cada 1.000 mujeres. En el embarazo los quistes grandes pueden romperse o causar torsión ovárica, ocasionando dolor abdominal intenso y aumento del riesgo de aborto o de parto prematuro. Al principio del embarazo el dolor por quistes ováricos puede localizarse en la región inferior del abdomen.
No obstante, al avanzar el embarazo el ovario se desplaza hacia arriba y el dolor se localiza en la región superior del abdomen, lo que dificulta el diagnóstico. Si su tamaño no disminuye espontáneamente en varias semanas, por lo general los quistes grandes (> 6 - 8 cm) se extirpan quirúrgicamente. El momento más seguro para operarlos durante el embarazo es el segundo trimestre, a las 14 - 16 semanas. La mayoría de los quistes ováricos es benigna, y la incidencia de cáncer ovárico es de 1 de cada 15.000.[17]
Imagen cortesía de Radiopaedia | Maulik S. Patel
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Torsión ovárica
La ecografía muestra un ovario izquierdo hiperecógeno aumentado de tamaño sin flujo venoso intraovárico. También hay líquido libre con ecos en la pelvis. Estos hallazgos hacen sospechar torsión ovárica.
La torsión ovárica es una causa infrecuente, pero importante, de dolor abdominal agudo, y provoca rotación total o parcial del ovario alrededor de su pedículo vascular. La torsión ovárica es más frecuente en embarazadas. La torsión de un ovario normal es infrecuente, y la presentación habitual es la torsión unilateral de un ovario con aumento de tamaño patológico, es decir, un ovario quístico. Los quistes ováricos funcionales son la causa más frecuente de torsión ovárica en embarazadas.[18]
Al poco tiempo del bloqueo de los vasos venosos y linfáticos con conservación del flujo arterial se produce aumento de tamaño del ovario. Si no se diagnostica o no se trata la torsión ovárica, la obstrucción arterial puede ocasionar infarto hemorrágico y necrosis del ovario. La movilidad del ovario izquierdo suele estar limitada por el colon sigmoide. Por esta razón, dos tercios de las torsiones anexiales son derechas. Por lo general se recomienda ooforectomía laparoscópica urgente como tratamiento de la torsión ovárica en el embarazo, para prevenir episodios recurrentes.[19]
Imagen cortesía de Radiopaedia | Maulik S. Patel
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Leiomiomas uterinos
La imagen muestra las posibles localizaciones de los leiomiomas en el interior de la cavidad uterina.
Los leiomiomas (miomas o fibromas) uterinos son crecimientos benignos en la pared del útero y están presentes en más de 20% de las mujeres en edad de reproducción. La mayoría de los miomas uterinos es pequeña y asintomática. No obstante, cuando aumentan de tamaño pueden causar un efecto masa con presión pélvica y dolor o distorsión de la pared uterina o de la cavidad endometrial, provocando una hemorragia uterina anómala. Incrementan el riesgo de pérdida del embarazo al principio de este, sobre todo los miomas múltiples.[20] Los miomas pediculados pueden sufrir torsión que comprime el pedículo del mioma,comprometiendo el flujo sanguíneo del mioma, causando necrosis y dolor intenso.
Imagen cortesía de Radiopaedia | BruceBlaus
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Apendicitis
La ecografía muestra apendicitis. Se ve el apéndice, una masa tubular con extremo ciego llena de líquido, rodeada de líquido libre.
La apendicitis afecta a las embarazadas con la misma frecuencia que a las no embarazadas de la misma edad, y con la misma frecuencia en los tres trimestres del embarazo. La apendicitis es la causa no obstétrica más común de abdomen agudo quirúrgico en la embarazada, presente en 1 de cada 1.500 embarazos. La posición anatómica del apéndice cambia durante el embarazo, igual que la localización del dolor abdominal, lo que puede retrasar el diagnóstico.
Si se diagnostica, la apendicitis es una urgencia quirúrgica, y si no se diagnostica puede ser mortal. La rotura del apéndice inflamado también se asocia a una probabilidad de 30% de muerte fetal frente a un riesgo de 3% - 5% sin rotura. La bibliografía indica que el dolor en la fosa iliaca derecha es el síntoma más frecuente de apendicitis en todos los trimestres del embarazo. No obstante, el aumento de tamaño del útero durante el tercer trimestre desplaza el apéndice varios centímetros hacia abajo y hace que el dolor se localice en el flanco derecho o en el hipocondrio derecho.[21]
Imagen de Wikimedia Commons | Erhabor Osaro
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Síndrome de HELLP
Aunque es improbable que la preeclampsia cause dolor abdominal, sí puede hacerlo una de sus complicaciones, el síndrome de HELLP (hemólisis, aumento de las enzimas hepáticas y trombopenia); 20% de las mujeres con preeclampsia presenta primero síndrome de HELLP, casi exclusivo del tercer trimestre.[22] Los síntomas habituales son náusea, vómito, y dolor en hipocondrio derecho.
Si la enfermedad avanza puede alterar el estado mental de la paciente. Varios factores de riesgo, como multiparidad, embarazo gemelar, hipertensión, obesidad, diabetes y preeclampsia, aumentan el riesgo de síndrome de HELLP.[23] Las pacientes con este síndrome tienen hipertensión y dolor al palpar el hipocondrio derecho. Los análisis de sangre muestran elevación del índice alanina aminotransferasa/aspartato aminotransferasa, trombopenia y signos de hemólisis, como esquistocitos en el frotis de sangre periférica (imagen).
La paciente con síndrome de HELLP precisa reanimación con control de la presión arterial, prevención de las convulsiones, y corrección de la coagulopatía mientras se prepara una cesárea. Si no se trata, el síndrome de HELLP puede progresar a infarto o rotura hepática, con empeoramiento brusco del dolor y choque hipovolémico. La rotura hepática es una urgencia quirúrgica.[24]
Imagen cortesía de Radiopaedia | Dr. David Cuete
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Colelitiasis
La ecografía muestra un cálculo grande en la vesícula biliar. Los cálculos observados en la ecografía son hiperecógenos y bien definidos, y habitualmente tienen sombras acústicas.
Las mujeres tienen el doble de riesgo de colelitiasis que los hombres, y los cambios hormonales del embarazo aumentan la probabilidad porque disminuyen la contracción de la vesícula biliar y favorecen el estancamiento de la bilis1% - 3% de las embarazadas tienen cálculos biliares.[25,26]
La colelitiasis es una de las anomalías más frecuentes en la ecografía a la cabecera de la paciente, y la ecografía tiene sensibilidad de 95% para diagnosticar cálculos en la vesícula biliar. Muchas pacientes sintomáticas tienen cólico biliar, es decir, dolor abdominal intermitente en el hipocondrio derecho, asociado a náusea y vómito. Los principales factores de riesgo de colelitiasis son índice de masa corporal alto y obesidad antes del embarazo.[26] El tratamiento puede ser observación o colecistectomía según los síntomas y los factores de riesgo de la paciente.
Imagen cortesía de Radiopaedia | Dr. Bruno Di Muzio
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Colecistitis aguda
La imagen de tomografía computarizada muestra la vesícula biliar distendida (flecha), engrosamiento parietal, hiperrealce mucoso, líquido perivesicular, trabeculación inflamatoria de la grasa y colelitiasis.
La colecistitis aguda es una inflamación brusca de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso asociado con frecuencia a náusea y vómito. En 90% de las pacientes la colecistitis aguda está causada por cálculos biliares. Inicialmente el tratamiento en el embarazo es conservador y comprende antibioticoterapia. El tratamiento posterior depende de la edad gestacional en el momento del diagnóstico.
El tratamiento quirúrgico, si está indicado, no debe retrasarse. Una intervención programada en el segundo trimestre consigue mejores resultados que una cirugía urgente. Hasta 40% de las embarazadas precisa tratamiento quirúrgico urgente.[27]
Las embarazadas con signos de sepsis, íleo o perforación precisan tratamiento quirúrgico urgente. Las pacientes tratadas pronto tienen una tasa más baja de parto prematuro y de complicaciones potencialmente mortales, con disminución de la estancia hospitalaria y de la medicación.[26] Los hallazgos ecográficos de colecistitis aguda pueden ser dilatación del colédoco, cálculos, engrosamiento de la vesícula biliar (< 4 mm), edema parietal, líquido alrededor de la vesícula, o signo de Murphy ecográfico.
Imagen de Wikimedia Commons | BruceBlaus
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Infecciones urinarias y urolitiasis
Las infecciones urinarias son más frecuentes durante el embarazo. Debido a la proximidad entre el útero y la vejiga urinaria, la expansión y el aumento de peso del útero pueden bloquear el flujo de orina aumentando la probabilidad de infección. Además, la progesterona relaja la unión vesicoureteral y permite el reflujo de orina y una infección ascendente.[28] Es frecuente el dolor abdominal suprapúbico asociado a disuria, urgencia y frecuencia urinaria.
La bacteriuria sintomática y asintomática es frecuente durante el embarazo. La bacteriuria sin tratamiento puede causar pielonefritis en el embarazo, que es la causa principal de choque séptico en embarazadas.[28] Los factores de riesgo frecuentes de bacteriuria en el embarazo son nivel socioeconómico bajo, infecciones urinarias recurrentes, diabetes y anomalías anatómicas.[29]
Otro trastorno relacionado con el sistema urinario, la urolitiasis (formación de cálculos en el sistema urinario), es una causa relativamente frecuente de hospitalización por dolor abdominal no obstétrico en embarazadas. Varios factores relacionados con el embarazo, como la disminución del peristaltismo ureteral y la hidronefrosis fisiológica aumentan el riesgo de urolitiasis.
La prueba de imagen inicial más apropiada en pacientes con cólico renal es la ecografía renal y vesical. El tratamiento empieza por analgesia adecuada y prevención de la deshidratación. El dolor resistente a analgésicos, el vómito persistente, la fiebre, las complicaciones obstétricas, el riñón unilateral, los cálculos ureterales grandes, y el empeoramiento del estado clínico precisan tratamiento quirúrgico por un equipo multidisciplinario.[30]
Imagen cortesía de Radiopaedia | Dr. Rajarajan
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Dolor por el ligamento redondo
La imagen de tomografía computarizada muestra un ligamento redondo engrosado en el lado derecho.
Al aumentar de tamaño y distenderse el útero, los ligamentos redondos, que sustentan el útero en el abdomen, tiran de las fibras nerviosas cercanas causando dolor. Además pueden producirse espasmos de los ligamentos, contracciones o calambres involuntarios, habitualmente muy dolorosos. Estos espasmos son más frecuentes en el lado derecho. El tratamiento se dirige a disminuir los síntomas con paracetamol y ejercicio.
Imagen de Wikimedia Commons | Haitham Alfalah
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Obstrucción del intestino delgado
En la imagen se observa una obstrucción del intestino delgado con alteración de la vascularización que provoca cambio de dolor.
Las obstrucciones del intestino delgado, inncluyendo la invaginación, son una de las principales causas no obstétricas de dolor abdominal en las embarazadas. Se han identificado diversas causas de obstrucción del intestino delgado. Por ejemplo, el aumento del uso de la cirugía de derivación gástrica en Y de Roux ha aumentado la incidencia de obstrucción intestinal. No obstante, hasta 20% de las obstrucciones es idiopática y afecta a pacientes sin factores de riesgo identificables.
Los médicos deben tener un grado alto de sospecha de obstrucción del intestino delgado y no deben dudar a la hora de solicitar pruebas de imagen ante la posibilidad de isquemia intestinal. El vómito asociado a la obstrucción del intestino delgado se confunde a menudo con hiperemesis gravídica.[31]
Información de la tabla de McColough CH, y cols. Radiographics. Jul-Ago 2007;27:909-17. PMID: 17620458.
15 causas de dolor abdominal en el embarazo
Pruebas de imagen
La ecografía es la prueba de imagen utilizada con más frecuencia para explorar el abdomen de la embarazada. Numerosos datos confirman la seguridad de la ecografía en el embarazo, pero solo debe utilizarse para despejar dudas razonables. Permite explorar con facilidad la vesícula biliar, el páncreas y los riñones de la embarazada. La ecografía también se usa aplicando compresión graduada para ayudar a diagnosticar la apendicitis.
La prueba diagnóstica de segunda línea más apropiada cuando la ecografía es inconcluyente es la resonancia magnética, porque evita la radiación ionizante.[32] La resonancia magnética puede identificar numerosos diagnósticos digestivos, renales, y vasculares con mucha precisión. No debe administrarse gadolinio durante el embarazo porque atraviesa la barrera placentaria y se cree que es teratógeno.[25]
El uso de radiación ionizante en la embarazada con dolor abdominal causa ansiedad a la paciente y a sus médicos, pero una exposición escasa a la radiación no tiene efectos fetales perjudiciales. Si se necesitan varias pruebas diagnósticas hay que recordar que la exposición a menos de 50 mGy (miligrays) de radiación no aumenta las anomalías fetales ni las pérdidas del embarazo. En el embarazo deben realizarse las pruebas radiográficas diagnósticas indicadas cuando sean necesarias, pero deben reemplazarse por otras pruebas de imagen cuando sea posible. Se han observado numerosas consecuencias perjudiciales del retraso diagnóstico provocado por las dudas del médico para solicitar las pruebas de imagen apropiadas por miedo a la radiación.[33,34]
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Comentario